Saltar al contenido
Greenteach

Conferencia de la ONU sobre el cambio climático 2025 COP30 en Belém, Brasil

14/11/2025
COP30 o Cumbre del Clima 2025 portada

Líderes mundiales, científicos, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil, se reúnen en Belém (Brasil) del 6 al 21 de noviembre de 2025 para debatir las medidas prioritarias necesarias para hacer frente al cambio climático en la Cumbre del Clima 2025 o Conferencia de la ONU sobre el cambio climático COP30; la cual se centrará en los esfuerzos necesarios para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5°C, la presentación de nuevos planes de acción nacionales (NDC) y los avances en los compromisos financieros contraídos en la COP29.

La COP30 se ha considerado un punto de inflexión: un momento decisivo y una prueba de solidaridad global. Este año busca un cambio de rumbo. Los delegados revisarán los planes climáticos nacionales, impulsarán la obtención de 1,3 billones de dólares anuales en financiación climática, adoptarán nuevas medidas para ayudar a los países a adaptarse, y promoverán una transición justa hacia economías más limpias.

La apertura de la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) estuvo marcada por un clima de optimismo, con la presentación de nuevos planes nacionales en los últimos días, elevando a 113 el número de países comprometidos con acciones para reducir el calentamiento global. Juntas, esas naciones concentran el 69% de las emisiones de gases nocivos en la atmósfera.

“El límite de 1,5°C es una línea roja para la humanidad. Debe mantenerse a nuestro alcance. Esta COP debe marcar el inicio de una década de aceleración y resultados”, declaró el Secretario General de la ONU a los líderes mundiales en la inauguración de la Cumbre Climática de Belém.

presidente de la ONU en COP30 Belém 2025

En la ceremonia de apertura, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, inició su discurso ante los jefes de Estado resaltando la representatividad de realizar la conferencia en medio de la Amazônia, la mayor selva tropical del planeta. “Por primera vez en la historia, una COP del Clima tendrá lugar en el corazón de la Amazônia. En el imaginario global, no hay símbolo mayor de la causa ambiental que la selva amazónica. Aquí corren los miles de ríos e igarapés que forman la mayor cuenca hidrográfica del planeta. Aquí habitan los miles de especies de plantas y animales que componen el bioma más diverso de la Tierra.”

El presidente brasileño advirtió que ese gran patrimonio natural también está bajo amenaza por los efectos del cambio climático. “El año 2024 fue el primero en que la temperatura media de la Tierra superó un grado y medio por encima de los niveles preindustriales. La ciencia ya indica que este aumento se prolongará por algún tiempo, o incluso décadas, pero no podemos abandonar el objetivo del Acuerdo de París”, dijo.

Asimismo, Lula da Silva destacó la urgencia de proteger los bosques y acelerar la transición energética. “Acelerar la transición energética y proteger la naturaleza son las dos maneras más efectivas de contener el calentamiento global. A pesar de nuestras dificultades y contradicciones, necesitamos mapas de ruta para, de forma justa y planificada, revertir la deforestación, superar la dependencia de los combustibles fósiles y movilizar los recursos necesarios para estos objetivos”.

Lula señaló que la humanidad es consciente de los impactos de la crisis climática desde hace más de tres décadas. “La humanidad conoce el impacto del cambio climático desde hace más de 35 años, desde la publicación del primer informe del IPCC. Pero fueron necesarias 28 conferencias para que se reconociera por primera vez, en Dubái, la necesidad de alejarse de los combustibles fósiles y detener y revertir la deforestación. Fue necesario un año adicional para que se admitiera, en Bakú, la perspectiva de ampliar el financiamiento climático a 1,3 billones de dólares”, observó.

A lo largo del discurso, el presidente definió el tono de la Conferencia Climática de Belém: “La COP30 será la COP de la verdad. Es el momento de tomarse en serio las advertencias de la ciencia. Es hora de enfrentar la realidad y decidir si tendremos o no el coraje y la determinación necesarios para transformarla.”

Lula reafirmó que la crisis climática, por su naturaleza global e interdependiente, solo puede enfrentarse de manera efectiva mediante la cooperación internacional y el fortalecimiento del multilateralismo. “Estamos caminando en la dirección correcta, pero a la velocidad equivocada. Al ritmo actual aún avanzamos hacia un aumento superior a 1,5°C en la temperatura global. Romper esa barrera es un riesgo que no podemos correr”, subrayó.

Por su parte, el presidente de la COP30, André Corrêa do Lago, asumió la conducción de los trabajos y declaró abierta la sesión, y también pidió que esta sea la COP de la implementación, de la adaptación, de la integración del clima en la economía y, más que nada, una conferencia que escuche y crea en la ciencia, resaltando que esta será “la COP de la verdad”.

Lula da Silva en COP30 Brasil 2025

La Agenda de Acción de la COP30 tiene como objetivo inaugurar una estructura capaz de movilizar a todos los actores y esfuerzos para acelerar la implementación de lo ya negociado, con base en los resultados del primer Balance Global (GST-1), el cual es la herramienta del Acuerdo de París que, en ciclos de 5 años, evalúa el progreso en la implementación de sus objetivos y orienta un plan de acción global.

La Presidencia de la COP30 propone traducir los resultados del Balance Global en seis grandes ejes temáticos y treinta objetivos clave, que serán impulsados por múltiples soluciones; los cuales cubren esfuerzos para mitigación, adaptación, financiamiento, tecnología y capacitación.

La Agenda de Acción también ofrece una oportunidad para que la COP30 apoye los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con soluciones que promuevan la justicia climática, combatan el hambre y la pobreza y aborden las desigualdades estructurales, incluidas las de género, raza y condiciones socioeconómicas.

inauguracion Cumbre del Clima COP30 2025

Por otra parte, como curiosidad destacable, la cocinera y activista indígena Tainá Marajoara dirigirá la cocina en la Conferencia Climática de la ONU. Con más de 10 toneladas de alimentos agroecológicos, producidos de forma justa, preparará platos indígenas que incluyen maniçoba, açaí y pirarucu.

«Tendremos una cocina arraigada en la justicia climática, la primera COP en contar con una cocina basada en la comunidad y la agricultura familiar. Eso es extremadamente importante», dijo.

indígena que cocina comida tradicional y orgánica en la COP30

Pre-COP 2025

Durante los días 6 y 7 de Noviembre 2025, la Cumbre Mundial de Líderes sobre la Acción Climática o Pre-COP 2025 reunió a jefes de Estado y de Gobierno, ministros y líderes de organizaciones internacionales, en el Salón Plenario, para pronunciar sus discursos y debatir los desafíos y compromisos más apremiantes sobre el cambio climático, sentando las bases de trabajo para los negociadores.

El evento constó de una sesión plenaria y tres mesas de trabajo temáticas: clima y naturaleza, transición energética y revisión del Acuerdo de París.

Hubo dos ausencias destacadas: los presidentes de China, Xi Jinping, y de Estados Unidos, Donald Trump, máximos representantes de los dos países más contaminantes del mundo y quienes declinaron la invitación de Lula para acudir a Belém.

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, acudió a la cita con los deberes hechos y la intención de empujar mayores esfuerzos comunes ante la emergencia climática. En la cumbre climática de Glasgow en 2021, Sánchez anunciara el compromiso de España de alcanzar los 1.350 millones de euros anuales a partir de 2025, un objetivo que se ha rebasado hasta superar los 1.700 millones.

“A quienes creen en la ciencia, podéis contar con España. En España creemos en la transición verde como motor de crecimiento. Y lo podemos demostrar. Nuestra economía es de las que más crece de la UE. Estamos demostrando que es posible crecer mientras se reduce la emisión de gases invernadero. No queremos afrontar el debate desde el miedo, sino desde la esperanza, a la ofensiva, porque nuestro modelo funciona mejor. Ni partimos de cero ni debemos resignarnos. Las energías renovables ya generan más electricidad que el carbón”, dijo el presidente en su discurso.

Además, Sánchez confirmó que España y otros países gravarán más los vuelos en clase premium y jets privados: “Es justo que quien gana más y contamina más, pague más”.

Asimismo, el presidente anunció una aportación de 45 millones a diversas agencias internacionales que luchan contra el desafío climático.

presidente del gobierno de España en la Cumbre del Clima 2025 COP30

Por su parte, el alemán Merz señaló que “mayor independencia del carbón, el petróleo y el gas no solo beneficia la protección del clima, sino que, si lo hacemos bien —y queremos hacerlo bien—, impulsará el crecimiento y la prosperidad». También lamentó la salida del Acuerdo de París de EEUU y enfatizó la idea de que esta batalla solo se puede librar de manera eficaz con cooperación dentro de Europa y con el resto del mundo.

Anuncios y acuerdos destacados de la COP30 o Cumbre del Clima 2025

A continuación, os contamos los anuncios y acuerdos más destacados que se han ido haciendo en la COP30 o Cumbre del Clima de Belém, Brasil 2025.

Brasil lanza el Fondo de los Bosques Tropicales para Siempre, para priorizar la protección de los bosques en la acción climática

Los bosques tropicales, aliados vitales en la lucha contra la crisis climática, están desapareciendo a un ritmo alarmante. Con el objetivo de revertir esta tendencia, el presidente Lula dio un paso de gran importancia con el lanzamiento del Fondo para los Bosques Tropicales para Siempre (TFFF en inglés), una nueva iniciativa para que los bosques en pie tengan mayor valor que las tierras deforestadas.

Según este fondo, el cual ya fuera propuesto en la COP28, los países que conserven sus bosques recibirán cuatro dólares por hectárea al año, ajustados según el desempeño verificado mediante monitoreo satelital. Así, este instrumento recompensará a los países que logren detener la deforestación, pudiendo llegar a canalizar hasta 4000 millones de dólares anuales a 74 países, los cuales albergan en conjunto más de mil millones de hectáreas de bosques tropicales y subtropicales. Las áreas prioritarias incluyen la Amazonía, la Mata Atlántica, la Cuenca del Congo, la región del Mekong y la isla de Borneo en el sureste asiático.

Además, la directora ejecutiva de la COP30, Ana Toni, confirmó que el 20% de los pagos de cada país se destinaría directamente a las comunidades locales, reforzando así el enfoque en los pueblos indígenas y otras personas que protegen los bosques en sus comunidades y más allá de ellas.

En total, 53 países firmaron la Declaración de Lanzamiento, abarcando casi el 90% de los bosques tropicales de los países en desarrollo, lo cual representa un hito importante para el fondo.

“Los bosques tropicales dan vida a nuestro planeta. Sin embargo, siguen sufriendo una constante amenaza, siendo tratados como una fuente de ganancias a corto plazo, no como un valor a largo plazo”, declaró el Secretario General de la ONU, António Guterres, subrayando la urgencia de la puesta en marcha del programa, que consideró “una declaración de solidaridad y esperanza”.

El Secretario Ejecutivo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Simon Stiell, celebró la nueva iniciativa y afirmó que «crea un apoyo predecible y a largo plazo para los países y las comunidades que los protegen. Los bosques son los pulmones de nuestro planeta. Protegen la biodiversidad, almacenan carbono, regulan las precipitaciones, sustentan los medios de vida y ayudan a mantener el objetivo de 1,5 grados al alcance. Todas las economías dependen de ellos. Por eso el Fondo para los Bosques Tropicales para Siempre es tan importante, porque comienza a alinear los incentivos financieros con la realidad».

Según la ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático, Marina Silva, «el lanzamiento del TFFF en la COP30 supone un punto de inflexión en la historia de la conservación de los bosques tropicales. Por primera vez, contamos con un mecanismo global que reconoce el valor de los servicios ecosistémicos que prestan los bosques y ofrece incentivos permanentes para su preservación. Se trata de un logro colectivo que sitúa a Brasil en el centro de la construcción de soluciones climáticas duraderas».

No obstante, cabe indicar que según un informe del PNUMA, para proteger estos bosques, el gasto anual de los Estados debe aumentar de 84.000 millones de dólares (en 2023) a 300.000 millones de dólares para 2030, y a 498.000 millones de dólares para 2050, lo que supone entre tres y seis veces más que las inversiones actuales.

declaracion TFFF bosques en la COP30 de Brasil

Presentación de la Hoja de Ruta de Bakú a Belém para movilizar 1,3 billones de dólares en financiamiento climático

Las presidencias de la COP29 de Azerbaiyán y de la COP30 de Brasil anunciaron la Hoja de Ruta de Bakú a Belém, un plan estratégico para movilizar al menos 1,3 billones de dólares por año en financiamiento climático para los países en desarrollo hasta 2035.

Al cumplirse una década desde la adopción del Acuerdo de París, el avance hacia una nueva meta de financiamiento debe catalizar la siguiente etapa en la implementación de los compromisos asumidos.

Los presidentes Mukhtar Babayev y André Corrêa do Lago enfatizaron que esta meta es alcanzable, aunque requerirá esfuerzos significativos, tanto de fuentes tradicionales como de la creación de mecanismos financieros nuevos e innovadores, de forma proporcional a la escala y a la urgencia de la crisis climática.

La Hoja de Ruta establece cinco áreas prioritarias hasta 2035, cada una respaldada por puntos de acción específicos:

  1. Reabastecimiento de subsidios, financiamiento concesional y capital de bajo costo
  2. Reequilibrio del espacio fiscal y de la sostenibilidad de la deuda
  3. Redirección del financiamiento privado transformador y reducción del costo de capital
  4. Reestructuración de la capacidad y de la coordinación para carteras climáticas a gran escala
  5. Reformulación de sistemas y estructuras para flujos de capital equitativos

En conjunto, estos esfuerzos buscan garantizar que el financiamiento climático alcance al menos 1,3 billones de dólares anuales, ampliando el acceso de los países en desarrollo y fortaleciendo los resultados en áreas clave como adaptación, pérdidas y daños, energía limpia, naturaleza, sistemas alimentarios y transiciones justas.

Con miras a poner en marcha la implementación de la Hoja de Ruta, las presidencias proponen un conjunto de acciones iniciales concretas orientadas a mejorar la calidad de los datos, estimular debates estructurantes sobre reformas y fortalecer la transparencia y la cooperación internacional. Estas medidas buscan generar impulso político, orientar prioridades estratégicas y demostrar lo que es posible lograr.

“Este es el inicio de una era de transparencia en el financiamiento climático”, afirmó Corrêa do Lago. “Para acelerar la implementación del Acuerdo de París, la acción climática debe integrarse con reformas económicas y financieras concretas. Con las 5Rs, la Hoja de Ruta convierte la urgencia científica en un plan práctico de cooperación global y resultados efectivos.”

Hoja de Ruta de Bakú a Belém en COP30

Brasil propone la creación de una infraestructura digital pública global para acelerar la acción frente al cambio climático

A petición del presidente de la COP30, André Corrêa do Lago, el Instituto de Tecnología y Sociedad de Río de Janeiro (ITS Rio) y el investigador Ronaldo Lemos, presentaron una propuesta inédita de Infraestructura Digital Pública Global para el Clima (Climate DPI), un nuevo enfoque para enfrentar la fragmentación y la lentitud de las iniciativas climáticas en todo el mundo.

La propuesta parte del diagnóstico de que la transición verde global carece de una base digital común. El Climate DPI se presenta como un “sistema operativo para la acción climática”, destinado a interconectar datos, finanzas e inteligencia digital a escala planetaria. El objetivo es crear un conjunto abierto de herramientas digitales que puedan ser adoptadas por gobiernos, organizaciones y comunidades, permitiendo el monitoreo, el financiamiento y la coordinación de políticas climáticas en tiempo real.

El informe detalla una arquitectura modular llamada ClimateStack, que organiza la propuesta en diferentes capas interconectadas. La primera capa aborda la identificación digital, creando registros únicos para personas, organizaciones y activos vinculados a proyectos climáticos. Esta base permitiría rastrear el ciclo completo de una acción, desde la inversión hasta la reducción de emisiones.

La segunda capa abarca pagos y transacciones, con el uso de sistemas interoperables y contratos inteligentes para la transferencia de recursos, compensaciones y emisión de créditos de carbono.

Luego, la capa de datos abiertos integra información de satélites, sensores ambientales y observaciones locales en grandes bancos de datos climáticos (data lakes), con estándares abiertos y gobernanza ética.

Una capa de aplicaciones permitiría el desarrollo de servicios públicos digitales, como alertas de desastres, monitoreo de bosques, mercados de carbono y sistemas de previsión de riesgos climáticos.

Finalmente, la capa de acceso universal garantiza que estas herramientas puedan llegar a todas las poblaciones, incluidas las más vulnerables, a través de múltiples interfaces, como web, SMS, radio comunitaria y lenguas locales.

Asimismo, las finanzas climáticas digitales, con el uso de blockchain y contratos inteligentes, constituyen otro pilar de la propuesta, orientado a aumentar la transparencia y la trazabilidad de los recursos destinados a la acción climática.

El informe también aborda el papel de la inteligencia artificial para apoyar medidas de mitigación y adaptación como la agricultura de precisión y la gestión inteligente de redes eléctricas, y defiende el desarrollo de infraestructuras verdes para la IA, con centros de datos sostenibles, software eficiente y energía 100% renovable.

Cabe indicar que el Climate DPI se apoya en un conjunto de tecnologías clave que ya se vienen desarrollando en distintas regiones del mundo, pero que actualmente operan de manera aislada. Entre ellas se encuentran los sistemas de observación de la Tierra como GEOSS, Copernicus e INPE/PRODES, que permiten el monitoreo preciso de bosques, emisiones y cambios ambientales.

Climate DPI en COP30 Brasil

Llamamiento a la acción sobre la gestión integrada de incendios y la resiliencia ante los incendios forestales 

Durante la sesión temática sobre clima y naturaleza, el presidente anunció la Declaración de Llamado a la Acción sobre Manejo Integrado del Fuego y Resiliencia ante Incendios Forestales. El documento fue firmado por 50 países y tres organizaciones internacionales: la FAO, el PNUMA y la Organización Internacional de las Maderas Tropicales.

El informe sostiene que los incendios forestales están entre las manifestaciones más dramáticas del cambio climático, afectando a países de todas las regiones del mundo, sin importar su nivel de desarrollo.

La declaración establece la gestión integrada de incendios forestales como una prioridad mundial en materia de clima y biodiversidad. Pide que se pase de la supresión reactiva a estrategias basadas en la ciencia y centradas en la prevención. Hace hincapié en la cooperación, el liderazgo indígena, los sistemas de alerta temprana y la transferencia de tecnología. Y vincula la resiliencia a largo plazo frente a los incendios con mecanismos de financiamiento sostenibles como el TFFF.

Un pacto por la vida de los bosques, los océanos y la humanidad

La primera sesión temática de la Cúpula del Clima de Belém tuvo como tema de debate “Clima y Naturaleza: Bosques y Océanos”. Durante el encuentro, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, subrayó que esta es la COP de la verdad, un momento en el que se propone un pacto por la vida de los bosques, los océanos y la propia humanidad.

Respaldo al Compromiso Intergubernamental sobre Tenencia de la Tierra

Brasil y otros ocho países respaldaron el Compromiso Intergubernamental sobre Tenencia de la Tierra, cuyo objetivo es proteger 160 millones de hectáreas de tierras pertenecientes a Pueblos Indígenas, comunidades tradicionales y grupos afrodescendientes con modos de vida tradicionales en países con bosques tropicales.

Para ello, los países signatarios que poseen este tipo de bioma (Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Fiyi, Indonesia y República Democrática del Congo), se comprometieron a fortalecer políticas públicas de protección de esos territorios. Por su parte, los donantes: Noruega, Alemania, Reino Unido y Países Bajos, junto con 35 fundaciones filantrópicas, respaldaron el compromiso de USD 1,8 mil millones para apoyar los derechos de tenencia y el papel de los Pueblos Indígenas, comunidades locales y afrodescendientes en la protección de los bosques y la biodiversidad.

Compromiso Tenencia de la Tierra indigenas, COP30 Cumbre del Clima 2025

Conferencia de la ONU sobre el cambio climático 2025 COP30 en Belém, Brasil
Nombre del artículo
Conferencia de la ONU sobre el cambio climático 2025 COP30 en Belém, Brasil
Descripción
Líderes mundiales, científicos, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil, se reúnen en Belém (Brasil) del 6 al 21 de noviembre de 2025 para debatir las medidas prioritarias necesarias para hacer frente al cambio climático en la Cumbre del Clima 2025 o Conferencia de la ONU sobre el cambio climático COP30. Aquí os contamos los principales anuncios y acuerdos.
Autor
Web
Greenteach
Logo