Home » Noticias » Parque Nacional de Doñana: qué es, dónde está, cómo es y cómo se visita
Doñana portada

Actualizado el jueves, 23 marzo, 2023

Doñana es uno de los espacios naturales protegidos más importantes del territorio español. Situado junto al río Guadalquivir, en las provincias de Huelva y Cádiz, comprende tanto el Parque Nacional Doñana como el Parque Natural de Doñana, con un total de 122.487 hectáreas, un paraíso para las aves de Europa y África, así como un lugar de mucha flora y fauna. En este artículo, os hablamos en detalle sobre este espacio protegido, su localización concreta, sus características, su historia, etc., y también os indicamos cómo ir y visitar Doñana.

Parque Nacional de Doñana: situación e historia

Doñana es el espacio natural protegido que comprende tanto el Parque Nacional de Doñana o Doñana National Park (creado en 1969), como el Parque Natural de Doñana (también conocido como Entorno de Doñana o Preparque, creado también en 1969 y ampliado en 1997). En total, cuenta con una superficie de 122.487 hectáreas, 54.251 de parque nacional y 68.236 de parque natural.

Doñana se sitúa en el suroeste de la Península Ibérica, entre las desembocaduras de los Ríos Tinto y Guadalquivir, en las provincias de Huelva y Sevilla, pertenecientes a la Comunidad Autónoma de Andalucía (37°01′N 6°26′O y 36°47’41” N, 6°15’07” O). Respecto a los municipios que abarca, son 11 en total. No obstante, la superficie ocupada por el espacio natural tiene su mayor extensión en la provincia de Huelva, en particular, en Almonte. Así pues, en Huelva, se extiende por los municipios de Almonte, Moguer, Lucena del Puerto, Hinojos y Bonares; y en la provincia de Cádiz, en Sanlúcar de Barrameda.

Se trata de un relleno en diferentes etapas del antiguo estuario del río Guadalquivir, cerrado parcialmente por una flecha litoral arenosa. Extensas playas vírgenes bañadas por el Océano Atlántico, conforman su límite sur. Y una población tan peculiar como la aldea de El Rocío, que se asienta justo al lado Parque Nacional y sirve de puerta de entrada al mismo, es otro de los atractivos del lugar.

El Parque Nacional de Doñana está integrado en la Red de Parques Nacionales, desde su declaración como tal en 1969 según el Decreto 2412/69, del 16 de octubre y reclasificado según la Ley 91/1978 de 28 de diciembre. En 1994, tras la evaluación del estado y proyección a futuro del Parque Nacional de Doñana, la UNESCO procedió a inscribirlo en la lista de Patrimonio Mundial y, meses después, en 1995, el Consejo de Europa le reconoció tal riqueza que le concedió el Diploma Europeo para Áreas Protegidas, dada la conservación, planificación y gestión integrada de sus recursos naturales.

Doñana es, a su vez, Zona Especial de Conservación (ZEC ES0000024) desde 2012, así como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA ES0000024) y, en consecuencia, espacio protegido Red Natura 2000. También recaen sobre este territorio las figuras de Reserva de la Biosfera (1980) y Sitio Ramsar relativo a los Humedales de Importancia Internacional (1982). Además, está adherido a la Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS) y está incluido en la Lista Verde de Áreas Protegidas y Conservadas de la UICN, junto con Sierra Nevada, siendo los dos únicos enclaves españoles que forman parte de este estándar que busca ser sinónimo de éxito en la gestión de estos espacios.

Por su parte, la Estación Biológica de Doñana o EBD, es un centro dedicado al estudio de la ecología terrestre. Se creó en 1965 gracias al gobierno de España y WWF para garantizar las investigaciones científicas en los ecosistemas de la zona, teniendo tanto éxito que se investigan también otros ecosistemas nacionales e internacionales. La EBD, como centro dependiente del CSIC, se distribuye en un centro de investigación en Sevilla, la Reserva Biológica de Doñana en Almonte y una Estación de Campo en el parque natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas en la provincia de Jaén. A este centro, pertenece la Reserva Biológica de Doñana o RBD dentro del parque nacional y con 6794 ha, a la que se le suma la Reserva Biológica de Guadiamar.

Parque Nacional de Doñana

En cuanto a su historia, su nombre proviene, según algunos, del de Doña Ana de Silva y Mendoza, esposa del VII duque de Medina Sidonia, y según otros, de Ana Mallarte, casada con Sancho de Herrera, arrendatario de los pastos de la parte de El Palacio en 1545.

La marisma de Hinojos, según prospecciones geológicas y paleontológicas, estuvo poblada en el 3000 a.c., pero hacia el año 2000 a.c., debido a un tsunami, el paisaje del estuario del Guadalquivir quedó totalmente transformado, y los poblamientos y formas de vida humana que albergaba desparecieron. Hasta el final de la Edad del Bronce, años 1000 a.c., no se conocen nuevos poblamientos en la zona.

Los romanos se establecieron allí hasta el siglo V gracias a la pesca y las fábricas de salazón. En el siglo XV, comienza el dominio señorial y la prohibición de cualquier explotación de los recursos naturales que perjudicara las cacerías reales.

Después de este primer período dedicado casi en exclusiva a los recursos cinegéticos, comienza una segunda época (hacia el siglo XVIII), en la que se consolidan tres usos: la explotación forestal del bosque, el mantenimiento de las dehesas y pastos para la ganadería, y el fomento del coto como cazadero; los cuales, regirán el destino de Doñana.

El interés científico y naturalista comienza en el siglo XIX y atrae a aficionados a las aves de todo el mundo. Es también el comienzo de una intensa búsqueda de huevos y pieles por parte de naturalistas y cazadores, lo que llega a poner en grave peligro las poblaciones de algunas especies.

En el siglo XX, Doñana pasa a manos de la burguesía gaditana. Los nuevos propietarios de Doñana introducen especies animales, plantan pinos piñoneros y organizan monterías de forma habitual. En 1940, se constituye la Sociedad Cinegética del Coto del Palacio de Doñana.

La inmensa riqueza faunística de estas tierras atrae también a ornitólogos de todo el mundo, que proponen en 1952 la internacionalización de su propiedad. El profesor José Antonio Valverde moviliza a la comunidad científica internacional para la protección de Doñana, siendo el comienzo de un movimiento conservacionista que culmina con la adquisición en 1963 de 7000 hectáreas por parte del Estado, en colaboración con el Fondo Mundial de la Vida Silvestre, para crear la Reserva Biológica de Doñana.

Finalmente, en 1969, se declara Doñana como Parque Nacional, el cual fue ampliado y reclasificado por la Ley de Régimen Jurídico en 1978 y que posteriormente ha ampliado sus límites en 2004. Por último, el parque nacional de Doñana y el parque natural, se convirtieron en el espacio natural de Doñana”, un único territorio dividido en áreas con diferente grado de protección ambiental.

Doña Ana

Ecosistemas

La singularidad de Doñana se debe a la gran diversidad de paisajes y especies que alberga. El Parque Nacional de Doñana es el humedal más importante de España y de todo el continente europeo, y constituye un mosaico de ecosistemas: la desembocadura del Guadalquivir y sus playas, las dunas, la vera, las marismas, el matorral mediterráneo y toda la biodiversidad que albergan (algunas especies en peligro de extinción), han supuesto el reconocimiento internacional de Doñana como Reserva de la Biosfera y Patrimonio de la Humanidad. Veamos, a continuación, con más detalle, cómo son estos ecosistemas de Doñana.

  • Marismas: Las marismas de Doñana forman parte del complejo de marismas del Guadalquivir. Son el mayor ecosistema en extensión del Parque Nacional de Doñana y las responsables de sus características únicas. Es una zona húmeda de extraordinaria importancia como lugar de paso, cría e invernada de aves europeas y africanas, que se caracteriza por su aspecto cambiante. La marisma era mar en los primeros asentamientos. Ahora, se inunda gracias al aporte de algunos arroyos y a las aguas de lluvia en otoño y en invierno, mientras que en verano es un desierto de arcilla rota y polvorienta, por lo que presenta una estacionalidad muy marcada. Lamentablemente, y a pesar de ser un elemento clave en el parque, hoy en día es insuficiente la cantidad de agua que recibe, la cual está tan contaminada que su recuperación se antoja casi imposible. A pesar de la ausencia de relieves significativos, pequeños desniveles condicionan la existencia de diversos hábitats en el ecosistema marismeño. Así, en la marisma salada se desarrolla vegetación adaptada a saladares y salinas como almajos, mientras que, en la dulce y arroyos, predomina la vegetación riparia y palustre. Además, también hay caños, que antaño fueron cauces y arroyos; vetas y vetones, que son terrenos más elevados como pequeñas islas; y paciles, que son terrenos algo más bajos que las vetas.

marismas Doñana

  • Dunas móviles y corrales: El Parque Nacional de Doñana también es un sistema dunar compuesto por dunas embrionarias junto a la playa colonizadas por “barrón” (Ammophila arenaria (L.) Link. 1827), dunas móviles que se acercan al mar cambiando de forma, tamaño y posición por el viento; y corrales, que son dunas estabilizadas cubiertas con matorrales y pequeños bosquetes de pinares que fueron quedando sepultados. Los enebros y sabinas costeros formaban hace siglos masas boscosas que protegían el avance de las dunas de Doñana, pero en los siglos XVI y XVII los trabajadores de las almadrabas costeras usaban estos arbustos para la fabricación de artes de pesca, construcción de chozas y como combustible, por lo que se redujo considerablemente la presencia de este tipo de vegetación. La estabilidad que les aportaban a las dunas estas masas vegetales se fue perdiendo y se favoreció el proceso de movilidad dunar. En estos ecosistemas, se encuentran especies vegetales y de fauna perfectamente adaptadas a ellos. La formación dunar más impresionante se encuentra entre la localidad de Matalascañas y la desembocadura del Guadalquivir. La duna móvil más emblemática del Parque Nacional tiene una anchura de entre 500 y 5.000 metros y alcanza una altura de unos 30 metros en el Cerro de los Ánsares. Como curiosidad, indicar que hace ya muchos años que se están encontrando restos del neolítico en las arenas estabilizadas.

Dunas moviles de Doñana

  • Playas: Desde la desembocadura de la ría de Huelva y hasta la del río Guadalquivir, se extiende una enorme longitud de litoral caracterizado por playas con enclaves naturales y paisajísticos protegidos como el Monumento Natural del Asperillo, y los 30km de playas que forma parte del Parque Nacional de Doñana, entre Matalascañas y la desembocadura del Guadalquivir. En sus arenas y primera línea de aguas marinas someras, se encuentra una gran biodiversidad, tanto en especies marinas como en aves. En todo el litoral de Doñana se han mantenido actividades tradicionales como la pesca de coquinas.

playa Doñana

  • Lagunas: En el interior del parque, en zonas limítrofes al sistema dunar y a las marismas, hay espacios donde el acuífero permite que el nivel de agua sea más constante y permanente, con menor oscilación y dependencia de la marisma, aunque dependen más de las condiciones meteorológicas de cada momento. En años secos, las lagunas llegan a estar bajo mínimos. Las lagunas están rodeadas de vegetación palustre, con una gran cantidad de carrizales y aneas, que sirven de refugio a aves. Hay cuatro lagunas principales: las del Acebuche, Acebrón, Sopetón y Santa Olalla, las dos primeras pueden visitarse mediante senderos habilitados para ello y con observatorios para aves.

lagunas Doñana

  • Cotos: Son zonas de matorral que cubren la mayor parte de las áreas secas y dunas fósiles, donde se desarrollan especies como alcornoques y pinos, o encinas, más hacia el norte y sobre suelos arcillosos; además de matorral heterogéneo, el cual puede ser monte blanco o monte negro; y en ellos se pueden ver animales como ciervos, jabalís, el lince ibérico y el águila imperial. Los cotos representan una etapa intermedia del ecosistema terminal y maduro de bosque mediterráneo.

coto Doñana

  • La vera: Se trata de una zona de transición entre los cotos y las marismas, una franja de 200 a 1500 metros de ancho que delimita las arcillas y las arenas, la cual se corresponde con un ecotono de gran riqueza ecológica. En esta estrecha franja en la que coinciden especies vegetales y animales de uno y otro ambiente, aflora la humedad filtrada por las arenas, favoreciendo el crecimiento de junqueras y pastizales en los que habitan aves, ratones, conejos y gamos. Asimismo, la presencia de alcornoques y restos de bosques antiguos en el matorral inmediato a la vera, confiere a este enclave características excepcionales, pues son las perchas donde se asentarán grandes colonias de aves.

vera Doñana

Por otro lado, el Preparque o Parque Natural de Doñana, incluye cuatro áreas con diferentes ecosistemas:

  • Abalario-Asperillo: La zona costera al oeste del parque nacional, desde Matalascañas hasta Mazagón, (un rectángulo de 25km de longitud y unos 5km tierra adentro en los términos municipales de Almonte, Bonares, Lucena del Puerto y Moguer). Es un terreno de dunas fósiles con varias lagunas y zonas húmedas, ocupada por una gran masa forestal de pino y eucaliptos y abundante fauna, incluyendo ejemplares de lince.
  • Preparque Norte-Pinares de Hinojos: Zona situada al norte del parque nacional, desde El Rocío hasta más al norte de Hinojos, con zonas de marisma y bosques. El pinar del Coto del Rey, entre Aznalcázar y Villamanrique de la Condesa, es refugio de diversas especies de rapaces.
  • Preparque Este-Brazo de la Torre-Entremuros: Zona situada al este del parque nacional, entre el Brazo de la Torre y el Guadalquivir, con zonas de marisma y caños, donde acuden las aves que habitan en Doñana durante los veranos e inviernos de sequía. Parte de las marismas están transformadas para el cultivo del arroz.
  • Pinar de La Algaida-Marismas de Bonanza: Zona situada al sureste del parque nacional, en el margen izquierdo del río Guadalquivir al norte de Sanlúcar de Barrameda, que incluye un gran bosque de pinos y una zona de marisma en la que existen explotaciones de salinas. Estas marismas son las únicas que se siguen inundando con las mareas, ya que las demás dependen exclusivamente de los cauces de agua dulce y de la lluvia, y en ellas se encuentran flamencos y avocetas.

sendero en parque natural de Doñana

Flora

La gran variedad de ecosistemas descritos, hace que la cantidad de flora en el Parque de Doñana sea inmensa, aunque hay muchas especies amenazadas. Además, también se llevan a cabo trabajos para eliminar especies no autóctonas como el eucalipto, la acacia o la uña de gato. Actualmente los pinares de pino piñonero ocupan importantes extensiones en el Espacio Natural, como consecuencia de la política repobladora llevada a cabo en los siglos XVIII y XIX, que siguió a mediados del siglo XX con el objetivo de fijar las dunas móviles.

A continuación, os listamos en orden alfabético las principales especies vegetales del Parque Nacional de Doñana, su nombre científico junto a su/s nombre/s común/es:

Adenocarpus gibbsianus Castrov. & Talavera (Rascavieja, rascavieja onubense)

Agrostis stolonifera L. (Hierba rastrera)

Althenia orientalis (Tzvelev) García-Mur. & Talavera

Ammophila arenaria (L.) Link (Barrón)

Anagallis tenella (L.) L. (Anagálide de pantano)

Anthemis maritima L. (Manzanilla marítima, Camomila de mar)

Arbutus unedo L. (Madroño)

Arctotheca calendula (L.) Levyns (Margarita africana)

Armeria gaditana Boiss.

Armeria pungens (Link) Hoffmanns. & Link (Clavelinas)

Armeria velutina Welw. ex Boiss. & Reuter (Siempreviva de arena)

Artemisia crithmifolia L. (Artemisa marítima)

Arthrocnemum macrostachyum (Moric.) Piirainen & G. Kadereit (Alacranera, solicuernos, sosa jabonera)

Arum italicum Mill (Aro, Tragontino, Llave del año, Flor de primavera, Babiacán, Candiles, Hierba de Aarón, Hierba del juicio del año, Jaro, Jumillo, Pie de becerro, Rejalgar)

Asphodelus aestivus Brot. (asfódelo, bola, castarañuela, caña, gamón, gamona, gamones, gamonita, gamonito, perigallo)

Beta maritima L. (acelga marina o acelga bravia)

Bolboschoenus maritimus / Scirpus maritimus L. (Palla) (castañuela, juncia marina, cripo de mar)

Briza minor L. (briza, pastito de dios, caracolillos, cupidillos, zarcillitos)

Cakile maritima Scop. (Oruga maritima, berza de mar, rucamar, rejoncillos, roqueta de mar, oruga de mar, rabanillo marítimo, rábano de mar)

Calluna vulgaris (L.) Hull (Brecina, mogueriza, biércol, quierihuela, mogariza)

Carex arenaria L. (Grama roja, cañuela)

Carex pseudocyperus L.

Centaurea sphaerocephala L.

Chamaerops humilis L. (Palmito, palmera enana)

Chamaemelum mixtum (L.) All. (Garmaza, manzanilla estrellada)

Cistanche phelypaea L. (Cout) (Jopo amarillo, jopo de la marisma)

Cistus crispus L. (Jara rizada, jaguarzo)

Cistus ladanifer L. (Jara pringosa, jara común)

Cistus libanotis L. (Jara del Líbano, falso romero)

Cistus psilosepalus Sweet (Jara peluda, carpazo)

Cistus salvifolius L. (Jara negra, jaguarzo morisco)

Corema album (L.) D. Don. (Camarina)

Corrigiola litoralis Chaudhri, Muñoz Garm. & Pedrol (Pasacaminos)

Cladium mariscus (L.) Pohl (Masiega, Junco espigado)

Cynodon dactylon (L.) Pers (Bermuda, grama)

Cyperus capitatus Vand (Mansega marina)

Cytisus grandiflorus (Brot.) DC. (retama, escobón)

Cytisus scoparius (L.) Link (retama negra, escoba, hiniesta blanca)

Crucianella maritima L. (espigadilla de mar, rubia espigada marítima)

Daphne gnidium L. (Torvisco, matapollo)

Echium gaditanum Boiss (Viborera marítima)

Elatine alsinastrum L.

Eleocharis palustris (L.) Roem. & Schult. (Junco palustre, juncia redonda, junco de agua, junquera vana, junquillo)

Elymus farctus (L.) Nevski (Grama de mar, junquillo de playa)

Erica arborea L. (Brezo blanco, túnel, brezo cucharero)

Erica ciliaris Loefl. ex L. (Brezo de albinas, argaña, brezo ciliado, brezo de trampal)

Erica scoparia L. (Brezo de escobas, brezo blanquillo)

Erica umbellata Loefl. ex L. (Quiruela, brecina, brezo mixto, caraba, chicharro, coriega, escobera blanca, queirogo, retama blanca)

Erodium cicutarium (L.) L’Hér (Aguja de pastor, pico de la cigüeña, relojes, peine de la bruja)

Eryngium maritimum L. (Cardo marino)

Euphorbia paralias L. (Lechetrezna del mar)

Frangula alnus subsp baetica (Willk. & É. Rev.) Rivas Goday ex Devesa (Avellanillo, zaos, sanguinos, zao macho)

Frankenia laevis L. (Brezo de mar, brezo marino, albohol, tomillo de mar, hierba sapera)
Galenia secunda (L. fil.) Sonder

Gaudinia hispanica P. Beauv. (Gaudina de arena)

Gelidium corneum (Clemente) Thuret

Gelidium latifolium (Greville)

Genista anglica L. (Gatiña, olaga gatina, aulaga, espino, abulaga, ahulaga, ajestrino, espinariego)

Halimium calycinum (L.) K. Koch (Romera, jaguarzo amarillo)

Halimium halimifolium (L.) Willk (Jaguarzo blanco, jaguarzo hembra)

Halopeplis amplexicaulis (Vahl) Ung.-Sternb. (Salicornia enana)

Helichrysum picardii Boiss. & Reuter (Siempreviva)

Heteranthemis viscidehirta Schott

Hydrocharis morsus-ranae L. (Mordisco de rana, corazones de agua)

Hymenocarpos lotoides (L.) Vis. (Cornicina)

Imperata cylindrica (L.) P.Beauv. (Sujo, cisca, marciega, carrizo)

Juncus acutus L. (junco redondo, junco espinoso)

Juncus bufonius L. (junquillo de sapo, junco de rana)

Juncus capitatus (Weigel) Phil. ex Lojac. (Junquillo)

Juncus conglomeratus L. (junco amontonado, junco de esferas)

Juncus effusus L. (junco fino, junco de esteras)

Juncus maritimus Lam. (Junco marino)

Juniperus oxycedrus subsp.macrocarpa  (Sibth. & Sm.) Ball (Enebro marítimo, enebro marino)

Juniperus phoenicea subsp turbinata (Guss.) Nyman (Sabina suave, sabina mora)

Lavandula stoechas L. (Lavanda, espliego, cantueso)

Lemna gibba L. (Lenteja de agua, espejuelos, lentejuela, lentejuelas de estanque, ovas, verdín)

Lemma minor L. (Hierba de agua)

Leucojum trichophyllum G. Don (Campanilla de primavera, campanilla de verano, campanilla lusitánica)

Linaria tursica Valdés & Cabezudo

Linaria viscosa (L.) Chaz. (Conejito pegajoso)

Lotus creticus L. (Cuernecillo de mar)

Lythrum salicaria L. (Salicaria, frailecillos, arroyuela, lisimaquia roja)

Malcolmia littorea (L.) R. Br. (Alhelí de mar)

Mandragora autumnalis Bertol. (Mandrágora, uva de moro)

Mentha pulegium L. (Menta poleo)

Mesembryanthemum nodiflorum L. (Algazul)

Micropyropsis tuberosa Romero Zarco & Cabezudo

Muscari neglectum Guss. ex Ten. (Nazareno)

Myrtus communis L (Arrayán, mirto)

Nerium oleander L. (Adelfa, baladre)

Nuphar luteum L. Sm. (Nenúfar amarillo, botellera, cubiletes, embudillo, escudete amarillo, maravillas de río, hojas de carambuco, ninfa amarilla, torteras)

Nymphaea alba L. (Nenúfar blanco, lirio de agua, ninfa de agua)

Oenothera drummondii Hook. (Hierba del asno)

Olea europaea var. sylvestris L. (Acebuche, olivo silvestre)

Ononis pinnata Brot.

Ononis talaverae Devesa & G. López (Pegamoscas)

Opuntia dillenii (Ker Gawl.) Haw. (Chumbera brava, higo de mar, tuna)

Ornithopus pinnatus (Mill.) Druce

Osmunda regalis L. (Helecho real, helecho acuático, lentejil)

Osyris alba L. (Retama loca, guardalobos)

Otanthus maritimus (L.) Hoffmanns. & Link (Algodonosa)

Pancratium maritimum L. (Azucena marina, nardo marino, azucena de mar)

Phillyrea angustifolia L. (Labiérnago, olivilla, lentisquillo)

Phragmites australis (Cav.) Steud. (Carrizo)

Pinus pinea L. (Pino piñonero, pino real)

Pistacia lentiscus L. (Lentisco, entina)

Plantago coronopus L. (Hierba de la estrella, estrella de mar, cuerno de ciervo, lechuga minutina)

Polygonum maritimum L. (Correguela de mar, corregüela marina)

Potamogeton pectinatus L. (Espiga de agua)

Potamogeton trichoides L. Cham. & Schltdl. (Hierba de agua pelosa)

Pseudorlaya pumila (L.) Grande

Pteridium aquilinum (L.) Kuhn. (Helecho común, helecho águila)

Quercus suber L. (Alcornoque)

Ranunculus bulbosus (Willk.) Rouy & Foucaud (Botón de oro, pie de gato, hierba velluda)

Ranunculus peltatus (Viv.) C. D. K. Cook (Hierba lagunera, cancel de las ninfas)

Ranunculus tripartitus DC. (Ranúnculo tripartido)

Retama monosperma (L.) Boiss (Retama blanca, retama de olor)

Rorippa valdes-bermejoi (Castrov.) Mart.-Laborde & Castrov.

Rosmarinus officinalis L. (Romero)

Rubia peregrina L. (Rubia silvestre, raspalengua, mermasangres)

Rubus ulmifolius Schott (Zarzamora)

Rumex bucephalophorus (Steinh.) Rech. F. (Acederilla roja, vinagreta borde, Acedera de lagarto)

Saccharum ravennae (L.) Murray (Sisca fina, carrizo, carricera)

Salicornia ramossisima J. Woods (Alacranera, salicor, alacranera de las marismas, hierba de cristal, hierba del jabón, hierba salada, polluelo)

Salsola kali L. (barrilla pinchosa, cardo ruso, pincho barrillero)

Salsola vermiculata L. (Carambillo, salado común)

Samolus valerandi L. (Pamplina de agua, pajarilla de agua)

Sarcocornia perennis (Mill.) A. J. Scott (Sosa jabonera, sosa alacranera, sapillo, sapina)

Schoenoplectus litoralis/ Scirpus litoralis (Schrad.) Palla (Bayunco, bayunco fino)

Scirpoides holoschoenus (L.) Soják (Junco, junco churrero, junco de bolillas)

Scrophularia canina L. (Escrofularia menor, ruda canina, escrofularia perruna)

Scrophularia frutescens L. (Yerba de lamparones portuguesa)

Sedum lagascae Pau

Senecio jacobaea L. (Hierba de Santiago, azuzón)

Silene niceeensis All. (Silene arenaria, silene arenícola)

Solanum linnaeanum Hepper & P. M. L. Jaeger (Tomatitos del diablo, manzanillas, pelotillas)

Spartina densiflora Brongn. (espartillo)

Spartina maritima (Curtis) Fernald (Hierba salada, borraza)

Sporobolus pungens (Schreb.) Kunth (Cañota)

Stauracanthus genistoides (Brot.) Samp. (Aulaga)

Suaeda vera Forssk. (Almajo dulce, sosa prima, sosa fina)

Tamarix africana Poir. (Tamarisco, taraje)

Tamarix gallica L. (Taray, tamarisco)

Thelypteris palustris Schott (Helecho hembra de pantano)

Thorella verticillatinundata (Thore) Briq

Thymus mastichina/ Thymus tomentosus L. (Mejorana silvestre, almoradux, tomillo blanco)

Tolpis barbata (L.) Gaertn. (Tolpis, lechuguilla salvaje)

Typha dominguensis Pers. (Espadaña, enea)

Typha latifolia L. (Anea, espadaña, bayón, cuca, enea)

Trifolium resupinatum L. (Trébol persa, trébol, trébol de los prados)

Trifolium subterraneum L. (trébol subterráneo, trébol de majadal)

Ulex australis Clemente (Tojo, aulaga morisca, aulaga fina, abulaga)

Ulex minor Roth (Tojo, aliaga pequeña, tojo enano)

Urginea maritima (L.) Baker (Cebolla albarranea, escila, cebolla de grajo)

Utricularia exoleta / Utricularia gibba R. Br.

Vitis vinifera subsp sylvestris (C. C. Gmel.) Beger & Hegi (Vid silvestre, viña borde, viña de soto)

Vulpia fontquerana Melderis & Stace (Grama)

Vulpia membranacea (L.) Dumort (Cadillos)

Wolffia arrhiza (L.) Horkel ex Wimm. (Lenteja de agua)

Zostera noltii Hornem. (Seda de mar estrecha, hierba de mar)

De las anteriores especies, Cistanche phelypaea está incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía. Asimismo, en el Catálogo Andaluz de Especies de la Flora Silvestre Amenazada, están en la categoría “En peligro de extinción”: Juniperus oxycedrus subsp. macrocarpa, Linaria tursica, Vulpia fontquerana, y Micropyropsis tuberosa; y en la categoría “Vulnerable”: Loeflingia baetica, Corema album, Armeria velutina, Gaudinia hispánica, Thorella verticillatinundata, Sedum lagascae, Frangula alnus subsp baetica, Hydrocharis morsus ranae, Wolffia arrhiza, Utricularia exoleta, y Althenia orientalis.

vegetacion Doñana

Cistus de Doñana

Fauna

La privilegiada situación geográfica, al sur de Europa y muy cerca de África, convierte a este rincón de Andalucía en un paraíso natural con una valiosa diversidad biológica, siendo el grupo de las aves el más importante y numeroso. Más de 300 especies de aves habitan este territorio, de las que casi 130 se reproducen habitualmente aquí. La mayoría de estas aves son acuáticas y, por tanto, su medio preferido son las extensas marismas que posee el parque. Las principales aves que se puede ver en Doñana son:

Accipiter gentilis L. (Azor común)

Accipiter nisus L. (Gavilán común)

Acrocephalus arundinaceus L. (Carricero tordal)

Acrocephalus scirpaceus Hermann (Carricero común)

Actitis hypoleucos L. (Andarríos chico)

Aegithalos caudatus L. (Mito)

Aegypius monachus L. (Buitre negro)

Alauda arvensis L. (Alondra común)

Alca torda L. (Alca común)

Alcedo atthis L. (Martín Pescador)

Alectoris rufa L. (Perdiz roja)

Anas acuta L. (Ánade rabudo)

Anas crecca L. (Cerceta común)

Anas platyrhynchos L. (Ánade real, ánade azulón o pato de collar)

Anas querquedula L. (Cerceta carretona, Sarceta común, Garcetilla)

Anser anser L. (Ánsar común, ganso común, oca común)

Anser fabalis Latham (Ánsar campestre o ganso campestre)

Anthus campestris L. (Bisbita campestre)

Anthus pratensis L. (Bisbita común o bisbita pratense)

Anthus spinoletta L. (Bisbita alpino o bisbita ribereño alpino)

Anthus trivialis L. (Bisbita arbóreo)

Apus apus L. (Vencejo común)

Apus pallidus Shelley (Vencejo pálido)

Aquila adalberti C. L. Brehm (Águila imperial ibérica)

Aquila fasciata Vieillot (Águila azor perdicera o águila perdicera)

Ardea alba L. (Garceta Grande o Garza blanca)

Ardea cinerea L. (Garza real o airón)

Ardea purpurea L. (Garza imperial)

Ardeola ralloides Scopoli (Garcilla cangrejera)

Asio flammeus Pontoppidan (Búho campestre, lechuza campestre, lechuzón de pajonal​ o nuco)

Asio otus L. (Búho chico)

Athene noctua Scopoli (Mochuelo europeo o mochuelo común)

Aythya ferina L. (Porrón europeo o porrón común)

Aythya fuligula L. (Porrón moñudo)

Aythya nyroca Güldenstädt (Porrón pardo)

Bubo bubo L. (Búho real)

Bubulcus ibis L. (Garcilla bueyera, garza bueyera, garza ganadera, espulgabuey, garza ganadera africana o garza boyera)

Burhinus oedicnemus L. (Alcaraván común)

Buteo buteo L. (busardo ratonero, ratonero común, busardo euroasiático, águila ratonera o aguililla)

Calandrella brachydactyla Leisler (Terrera común)

Calidris alba Pallas (Correlimos tridáctilo)

Calidris minuta Leisler (Correlimos chico o correlimos menudo)

Calidris pugnax L. (Combatiente)

Calonectris diomedea Scopoli (Pardela cenicienta)

Caprimulgus ruficollis Temminck (Chotacabras)

Carduelis carduelis L. (Jilguero europeo o cardelina)

Carduelis chloris L. (Verderón común o verderón europeo)

Cecropis daurica L. (Golondrina dáurica)

Certhia brachydactyla Brehm (Agateador común)

Cettia cetti Temminck (Cetia ruiseñor o ruiseñor bastardo)

Charadrius alexandrinus L. (Chorlitejo patinegro)

Charadrius dubius Scopoli (Chorlitejo chico)

Chlidonias hybrida Pallas (Fumarel cariblanco)

Chlidonias niger L. (Fumarel común o gaviotín negro)

Chloris chloris L. (Verderón europeo o verderón común)

Chroicocephalus genei Brème (Gaviota picofina)

Chroicocephalus ridibundus L. (Gaviota reidora)

Ciconia ciconia L. (Cigüeña blanca)

Ciconia nigra L. (Cigüeña negra)

Circaetus gallicus Gmelin (Águila culebrera)

Circus aeruginosus L. (Aguilucho lagunero occidental)

Circus cyaneus L. (Aguilucho pálido)

Circus pygargus L. (Aguilucho cenizo)

Cisticola juncidis Rafinesque (Cistícola buitrón o buitrón)

Clamator glandarius L. (Críalo europeo)

Coccothraustes coccothraustes L. (Picogordo común)

Coloeus monedula L. (Grajilla occidental)

Columba livia Gmelin (Paloma bravía o doméstica, paloma bravía asiática o paloma asiática doméstica)

Columba oenas L. (Paloma zurita)

Columba palumbus L. (Paloma torcaz)

Coracias garrulus L. (Carraca europea)

Corvus corax L. (Cuervo grande)

Coturnix coturnix L. (Codorniz común)

Cuculus canorus L. (Cuco común)

Cyanistes caeruleus L. (Herrerillo común)

Cyanopica cyanus Pallas (Rabilargo asiático)

Cyanopica cooki Bonaparte (Rabilargo ibérico)

Delichon urbicum L. (Avión común)

Dendrocopos major L. (Pico picapinos)

Egretta garzetta L. (Garceta común)

Elanus caeruleus Desfontaines (Elanio común o elanio azul)

Emberiza calandra L. (Triguero o escribano triguero)

Emberiza cia L. (Escribano montesino)

Emberiza schoeniclus L. (Escribano palustre)

Erithacus rubecula L. (Petirrojo europeo)

Falco columbarius L. (Esmerejón)

Falco naumanni Fleischer (Cernícalo primilla)

Falco peregrinus Tunstall (Halcón peregrino)

Falco subbuteo L. (Alcotán europeo)

Falco tinnunculus L. (Cernícalo vulgar)

Ficedula hypoleuca Pallas (Papamoscas cerrojillo)

Fringilla coelebs L. (Pinzón vulgar)

Fulica atra L. (Focha común)

Fulica cristata Gmelin (Focha moruna)

Galerida cristata L. (Cogujada común)

Galerida theklae Brehm, AE. (Cogujada montesina)

Gallinago gallinago L. (Agachadiza común)

Gallinula chloropus L. (Gallineta común o polla de agua)

Garrulus glandarius L. (Arrendajo euroasiático)

Gelochelidon nilotica Gmelin (Pagaza piconegra o charrán picogrueso)

Grus grus L. (Grulla común)

Gyps fulvus Hablizl (Buitre leonado)

Haematopus ostralegus L. (Ostrero euroasiático)

Hieraaetus pennatus Gmelin (Águila o águila calzada)

Himantopus himantopus L. (Cigüeñela común)

Hippolais polyglotta Vieillot (Zarcero políglota o zarcero común)

Hirundo rustica L. (Golondrina común)

Hydrobates pelagicus Boie (Paíño europeo)

Ichthyaetus audouinii Payraudeau (Gaviota de Audouin)

Ixobrychus minutus L. (Avetorillo común)

Lanius meridionalis Temminck (Alcaudón real meridional)

Jynx torquilla L. (Torcecuello euroasiático)

Lanius senator L. (Alcaudón común)

Larus argentatus Pontoppidan (Gaviota argéntea)

Larus fuscus L. (Gaviota sombría)

Larus michahellis Naumann (Gaviota patiamarilla)

Limosa limosa L. (Aguja colinegra)

Linaria cannabina L. (Pardillo común)

Lophophanes cristatus L. (Herrerillo capuchino)

Loxia curvirostra L. (Piquituerto común)

Lullula arborea L. (Alondra totovía o totovía)

Luscinia megarhynchos Brehm (Ruiseñor común)

Luscinia svecica L. (Pechiazul o ruiseñor pechiazul)

Mareca penelope L. (Ánade silbón, pato silbón, silbón europeo, pato europeo)

Mareca strepera L. (Ánade friso)

Marmaronetta angustirostris Ménétries (Cerceta pardilla)

Melanitta nigra L. (Negrón común)

Melanocorypha calandra L. (Calandria común)

Mergus serrator L. (Serreta mediana)

Merops apiaster L. (Abejaruco común)

Milvus migrans Boddaert (Milano negro)

Milvus milvus L. (Milano real)

Morus bassanus L. (Alcatraz común o alcatraz atlántico)

Motacilla alba L. (Lavandera blanca o aguzanieves)

Motacilla cinerea Tunstall (Lavandera cascadeña)

Motacilla flava L. (Lavandera boyera)

Muscicapa striata Pallas (Papamoscas gris)

Neophron percnopterus L. (Alimoche común, abanto, guirre o buitre egipcio)

Netta Rufina Pallas (Pato colorado)

Numenius tenuirostris Vieillot (Zarapito fino)

Nycticorax nycticorax L. (Huairavo o martinete común)

Oenanthe hispánica L. (Collalba rubia)

Oenanthe oenanthe L. (Collalba gris)

Oriolus oriolus L. (Oropéndola europea u oriol)

Otus scops L. (Autillo europeo)

Oxyura leucocephala Scopoli (Malvasía cabeciblanca, malvasía común)

Pandion haliaetus L. (Águila Pescadora)

Parus major L. (Carbonero común)

Passer domesticus L. (Gorrión común)

Passer hispaniolensis Temminck (Gorrión moruno)

Passer montanus L. (Gorrión molinero)

Pernis apivorus L. (Abejero europeo o halcón abejero)

Petronia petronia L. (Gorrión chillón)

Phalacrocorax carbo L. (Cormorán grande)

Phoenicopterus sp. L. (Flamenco mayor)

Phoenicurus ochruros S. G. Gmelin (Colirrojo tizón)

Phoenicurus phoenicurus L. (Colorrojo real)

Phylloscopus Bonelli Vieillot (Mosquitero papialbo)

Phylloscopus collybita Vieillot (Mosquitero común)

Phylloscopus trochilus L. (Mosquitero musical)

Pica pica L. (Urraca común, picaza, picaraza, marica o pega)

Picus viridis L. (Carpintero verde o pito real)

Platalea leucorodia L. (Espátula)

Plegadis falcinellus L. (Morito común)

Podiceps cristatus L. (Somormujo lavanco)

Porphyrio porphyrio L. (Calamón común)

Prunella modularis L. (Acentor común)

Pterocles alchata L. (Ganga ibérica o ganga común)

Pterocles orientalis L. (Ganga ortega)

Rallus aquaticus L. (Rascón europeo o rascón común)

Regulus ignicapilla Temminck (Reyezuelo listado)

Remiz pendulinus L. (Pájaro moscón europeo)

Riparia riparia L. (Avión zapador)

Saxicola rubetra L. (Tarabilla norteña)

Saxicola rubicola L. (Tarabilla común)

Saxicola torquata L. (Tarabilla africana)

Scolopax rusticola L. (Chocha perdiz)

Serinus serinus L. (Verdecillo o serín verdecillo)

Sitta europaea L. (Trepador azul)

Spatula clypeata L. (Pato cuchara, pato cucharo, pato cuchareta o pato cucharón norteño)

Spinus spinus L. (Lúgano o jilguero lúgano)

Sterna hirundo L. (Charrán común)

Sternula albifrons Pallas (Charrancito común)

Streptopelia decaocto Frivaldszky (Tórtola turca, paloma turca de collar paloma habanera o tórtola de collar)

Streptopelia turtur L. (Tórtola europea)

Strix aluco L. (Cárabo común)

Sturnus unicolor Temminck (Estornino negro)

Sturnus vulgaris L. (Estornino)

Sylvia atricapilla L. (Curruca capirotada)

Sylvia cantillans Pallas (Curruca carrasqueña)

Sylvia communis Latham (Curruca zarcera)

Sylvia conspicillata Temminck (Curruca tomillera)

Sylvia melanocephala Gmelin (Curruca cabecinegra)

Sylvia undata Boddaert (Curruca rabilarga)

Tachybaptus ruficollis Pallas (Zampullín común o zampullín chico)

Tadorna ferruginea Pallas (Tarro canelo)

Tadorna tadorna L. (Tarro blanco)

Tetrax tetrax L. (Sisón común)

Thalasseus sandvicensis Latham (Charrán patinegro o golondrina de mar)

Tringa totanus L. (Archibebe común)

Troglodytes troglodytes L. (Chochín común)

Turdus merula L. (Mirlo común)

Turdus philomelos Brehm (Zorzal común)

Turdus viscivorus L. (Zorzal charlo)

Tyto alba Scopoli (Lechuza común)

Upupa epops L. (Abubilla)

Vanellus vanellus L. (Avefría europea)

Ave Doñana

Flamencos en Doñana

Además de muchas aves, en Doñana podemos encontrar hasta 37 especies de mamíferos, entre las que destacan el lince ibérico y el águila imperial (en peligro de extinción); 21 especies de reptiles; 11 especies de anfibios y 20 especies de peces de agua dulce. Asimismo, la ganadería extensiva tradicional, también tiene representantes de excepción en el Caballo de la Retuerta y la Vaca Marismeña, variedades propias de los ecosistemas de Doñana según el Catálogo Nacional de Razas Autóctonas. A continuación, algunos ejemplos de especies animales de estos grupos:

Acanthodactylus erythrurus Schinz (Lagartija colirroja)

Anguilla anguilla L. (Anguila europea o anguila común)

Arvicola sapidus Miller (Rata de agua)

Blanus cinereus Vandelli (Culebra ciega)

Cervus elaphus L. (Ciervo común)

Chalcides bedriagai Boscá (Eslizón o estingo ibérico)

Chalcides striatus Cuvier (Eslizón tridáctilo ibérico)

Chamaeleo chamaeleon L. (Camaleón común)

Coronella girondica Daudin (Culebra lisa meridional)

Crocidura russula Hermann (Musaraña gris o común)

Cyprinus carpio L. (Carpa común o carpa europea)

Dama dama L. (Gamo común o gamo europeo)

Discoglossus galganoi Capula, Nascetti, Lanza, Bullini y Crespo (Sapillo pintojo ibérico)

Discoglossus pictus Otth (Sapillo pintojo mediterráneo)

Elaphe scalaris Schinz (Culebra de escalera)

Eliomys quercinus L. (Lirón careto o lirón común)

Emys orbicularis L. (Galápago europeo)

Epidalea calamita Laurenti (Sapo corredor)

Eptesicus serotinus Schreber (Murciélago hortelano)

Erinaceus europaeus L. (Erizo común o erizo europeo)

Esox Lucius L. (Lucio europeo)

Felis silvestris Schreber (Gato montés o gato salvaje)

Gambusia holbrooki Girard (Gambusia)

Genetta genetta L. (Gineta, Jineta o gato almizclero)

Herpestes ichneumon L. (Meloncillo)

Hyla arborea L. (Ranita de San Antonio)

Lebias ibera /Aphanius iberus Valenncienes (Pez Fartet)

Lepus granatensis Rosenhauer (Liebre ibérica)

Lissotriton boscai Lataste y Tourneville (Tritón ibérico)

Lutra lutra L. (Nutria europea)

Lynx pardinus Temminck (Lince ibérico)

Macroprotodon brevis Günther (Culebra de cogulla occidental)

Malpolon monspessulanus Hermann (Culebra bastarda o culebra de Montpellier)

Mauremys leprosa Schweiger (Galápago leproso)

Meles meles L. (Tejón común)

Microtus duodecimcostatus de Sélys-Longchamps (Topillo mediterráneo)

Miniopterus schreibersii Kuhl (Murciélago de cueva)

Mus sp. L. (Ratón común)

Mus spretus Lataste (Ratón moruno)

Mustela nivalis L. (Comadreja común o comadreja menor)

Mustela putorius L. (Turón o turón europeo (hurón))

Myotis myotis Borkhausen (Murciélago ratonero grande)

Natrix maura L. (Culebra viperina o culebra de agua)

Natrix natrix L. (Culebra de collar)

Nyctalus leisleri Kuhl (Murciélago de Leisler o nóctulo pequeño)

Oryctolagus cuniculus L. (Conejo común o conejo europeo)

Pelobates cultripes Cuvier (Sapo de espuelas)

Pelophylax perezi López-Seoane (Rana común)

Pipistrellus pipistrellus Schreber (Murciélago enano o común)

Pleurodeles waltl Michahelles (Gallipato)

Podarcis carbonelli Pérez Mellado (Lagartija de Carbonell)

Podarcis hispánica Steindachner (Lagartija ibérica)

Psammodromus algirus L. (Lagartija colilarga)

Rattus norvegicus Berkenhout (Rata parda, rata gris, rata marrón, rata aleconi, rata de noruega o guarén)

Rattus rattus L. (Rata negra, rata de barco, rata del tejado, rata común o pericote)

Rhinolophus ferrumequinum Schreber (Murciélago grande de herradura)

Suncus etruscus Savi (Musarañita o musgaño enano)

Sus scrofa (Jabalí)

Tarentola mauritanica L. (Salamanquesa común)

Testudo graeca L. (Tortuga mora)

Timon lepidus Daudin (Lagarto ocelado)

Triturus marmoratus Latreille (Tritón jaspeado)

Vipera latasti o Vipera latastei Bosca (Víbora hocicuda o víbora de Lataste)

Vulpes vulpes L. (Zorro, zorro rojo)

Cabe indicar que el Centro de Cría de El Acebuche en Doñana, desarrolla un programa de cría en cautividad de Lince ibérico en el que ha logrado la supervivencia de once ejemplares nacidos en el centro más una treintena capturados en el parque y cuya posible supervivencia era más que dudosa. No obstante, estos intentos de conservación se ven amenazados por la alta tasa de mortalidad de ejemplares o los recurrentes atropellos a causa de vehículos que entran ilegalmente en el parque o transitan por las carreteras del entorno de Doñana. La delicada situación de esta especie animal la ha convertido en uno de los símbolos más reconocibles del parque.

Y como señalábamos, en Doñana existen dos razas de équidos autóctonos, el caballo marismeño y el caballo de las retuertas, este último está considerado la raza de caballo más antigua de Europa y España. Ambas razas se encuentran en peligro de extinción, y están registradas en el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España (Anexo I del Real Decreto 2129/2008, de 26 de diciembre).

Lagartija coliroja Doñana

ciervo Doñana

Finalmente, no podemos olvidarnos de los miles de invertebrados (insectos, anélidos, arácnidos, moluscos…) que hay en Doñana, muchos de ellos aun sin catalogar. Aquí algunos ejemplos:

Acanthocardia aculeata L. (Corruco pinchudo, berberecho espinoso, marolo)

Anomia ephippium L. (Patata frita, ostra de perro, lucero)

Antalis vulgaris /Deltalium vulgare Da Costa (Diente de elefante o colmillo de elefante)

Aporrhais pespelecani L. (Pie de pelicano)

Arca noae L. (Arca, mejillón rubio)

Atrina pectinata L. (Petaca, alcuza, peineta, nácar, meriñaque, oreja de mulo)

Autographa gamma L. (Mariposa plusia)

Barnea candida L. (Barnea blanca)

Bela zonata Locard

Cacyreus marshalli Butler (Mariposa del geranio, mariposa africana o polilla del geranio)

Callista chione L. (Almejón de sangre, mariposa, concha fina)

Calyptraea chinensis L. (Sombrerito chino o Gorrito chino)

Carcharodus alceae Esper (Mariposa piquitos castaña)

Carpocoris fuscispinus/mediterraneus Boheman (Chinche mediterránea, Chinche de las semillas, chinche escudo)

Cataglyphis floricola Tinaut (Hormiga ibérica)

Celastrina argiolus L. (Mariposa Nayade)

Cerastoderma edule/ Cardium edule L. (Verdigón o Berberecho)

Cerastoderma glaucum Bruguière (Berberecho verde o brollo)

Chamelea gallina / Venus gallina Da Costa (Chirla)

Charaxes jasius L. (Mariposa del madroño, El bajá o cuatro colas)

Chlamys varia /Mimachlamys varia L. (Zamburiña)

Chthamalus stellatus Poli (balanos, bellotas de mar, percebe estrellado de Poli)

Clausinella fasciata Da Costa (Venus con bandas)

Coenonympha pamphilus L. (Mariposa Níspola o ninfa de Lineo)

Conus mediterraneus / Conus ventricosus Gmelin (Cono mediterráneo o ballaruga cónica)

Crassostrea gigas / Magallana gigas Thunberg (Ostión, ostra del Pacífico, ostra japonesa)

Donax trunculus L. (Coquina, coquina de Huelva, coquina fina, coquina de arena)

Crocothemis erythraea Brullé (Libélula escarlata)

Dosinia exoleta L. (Almeja reloj, medalla, duro, relojito, almeja redonda, reló)

Empusa pennata Thunberg (Empusa o mantis palo)

Enallagma cyathigerum Charpentier (Caballito del diablo azul)

Ensis ensis L. (Navaja curvada, muergo)

Ensis minor L. (Navaja recta, longuerón, muergo)

Ensis siliqua L. (Longueirón, navaja, muergo)

Eresus cinnaberinus Olivier (Araña moteada saltadora)

Eulima glabra Da Costa

Flexopecten glaber Bucquoy, Dautzenberg & Dollfus (Vieira del mar Negro)

Gegenes nostrodamus Fabricius (Mariposa veloz de las rieras)

Gibbula magus L.

Glycymeris glycymeris L. (Almendra de mar)

Issoria lathonia L. (Mariposa Sofía)

Lampides boeticus L. (Mariposa canela estriada)

Limaria hians Gmelin (Peinecillo, almeja peluda)

Lycaena phlaeas L. (Mariposa Manto bicolor)

Mactra stultorum L. (Almeja lisa, huevo, clica, almeja tonta, almeja blanca)

Maniola jurtina L. (Mariposa Loba)

Melanargia ines Hoffmannsegg (Mariposa Medioluto Inés)

Melitaea Phoebe Denis & Schiffermüller (Mariposa doncella de la centaura o doncella mayor)

Mesalia mesal Deshayes

Mytilus edulis L. (Mejillón atlántico)

Nassarius reticulatus / Tritia reticulatus L. (Margarita reticulada)

Ocenebra erinaceus L. (Cornetilla)

Octopus vulgaris Cuvier (Pulpo de roca, pulpo roquero)

Orthetrum chrysostigma Burmeister (Libélula azul)

Ostrea edulis L. (Ostra, ostra común)

Pararge aegeria L. (Mariposa de los muros, maculada u ondulada)

Pecten jacobaeus L. (Concha de peregrino, vieira, aviñeira)

Pecten maximus L. (Vieira, venera, peregrina)

Pharus legumen L. (Navallón)

Phyllonotus trunculus / Hexaplex trunculus / Murex trunculus L. (Búsano, Corneta, burgalao, cañadilla, Banded murex, bucio)

Plebejus argus L. (Mariposa Niña hocecillas)

Polyommatus semiargus Rottemburg (Mariposa Falsa limbada)

Pontia daplidice L. (Mariposa Blanquiverdosa)

Pyronia tithonus L. (Mariposa Lobito agreste o Lobito jaspeado)

Pyrrhocoris apterus L. (Zapatero o Chinche de las malvas)

Sepia officinalis L. (Sepia, jibia, choco o chopo)

Smaragdia viridis L. (Nerita esmeralda)

Solen marginatus Pulteney (Navaja rugosa o longueirón)

Spisula subtruncata Da Costa (Clica)

Spondylus gaederopus L. (Ostra roja)

Sympecma fusca Vander Linden (Caballito del diablo común de invierno)

Sympetrum sanguineum Müller (Libélula flecha roja)

Tapes philippinarum / Ruditapes philippinarum / Venerupis philippinarum Adams and Reeve (Almeja japonesa)

Thais haemastoma / Stramonita haemastoma L. (Boca roja, caracola de piedra, cañadilla)

Turritella communis Monterosato (Torrecilla)

Venus verrucosa L. (Pie de burro, almeja vieja, escupiña grabada, almejón, bolo)

Zygaena sarpedon Hubner (Mariposa Gitanilla real)

mariposa Doñana

navaja Ensis

Problemas medioambientales

Desde el Desastre de la presa de Aznalcóllar (1998) en el que una balsa de metales pesados cercana al entorno protegido se rompió y produjo un importante vertido en el preparque, la concienciación sobre los riesgos medioambientales a los que está expuesto el espacio natural ha aumentado. De hecho, la Unesco ha valorado en diversas ocasiones la inscripción del parque en la lista del patrimonio mundial en peligro. El parque de Doñana se encuentra incluido en la Lista Roja del Patrimonio en peligro, publicada por la Asociación Hispania Nostra.

Diversos estudios y grupos ecologistas inciden de manera recurrente en una serie de problemas que ponen en riesgo flora, fauna, agua y suelo. Los principales problemas medioambientales a los que se enfrenta Doñana son:

  • Urbanización

La presión urbanizadora y sus diversas demandas ha sido un problema a lo largo de los años para Doñana.

  • Impacto de infraestructuras

Diversos sectores ecologistas han criticado el proyector de creación de un oleoducto entre Extremadura y el Puerto de Huelva, el cual aumentaría considerablemente el tráfico de buques petroleros por la zona, con el consiguiente riesgo de mareas negras; también la necesidad de dragar frecuentemente el Guadalquivir para permitir la entrada-salida de buques hacia el Puerto de Sevilla se ha señalado como causa de serias alteraciones en la dinámica del estuario y entrada de nuevas especies animales a los ecosistemas cuando se soltaban aguas de lastre de los barcos; así como se están tramitando los permisos para la reapertura de la mina causante del mayor desastre minero de la historia de España en abril de 1998.

  • Sobreexplotación de los recursos hídricos

El problema más grave de Doñana es la profundización y merma de su acuífero debido a las extracciones de agua para regadíos, muchas de ellas ilegales, para mantener cultivos intensivos como el del algodón, el arroz y el de la fresa. Sumado a ello, la ocupación de márgenes y cauces para cultivos, sigue creciendo y se calcula que al menos dos tercios de los ríos y arroyos estudiados se encuentran alterados. Asimismo, las demandas de agua de complejos residenciales cercanos como Matalascañas (Almonte) y determinadas actuaciones inadecuadas sobre ríos cercanos, también podría afectar la dinámica de aguas en el parque. Además, también se plantean el riesgo de salinización de sus aguas relacionado con el cambio climático y la profundización de su capa freática. Así, la entrada de agua salada procedente del Atlántico podría poner en peligro a varias especies animales y a la flora del parque.

Esta situación, ha llevado a España ante el Tribunal Europeo de Justicia por incumplimiento de varias directivas, el cual ha obligado al Gobierno, a través de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), a iniciar el 21 de febrero de 2019 el proceso para declarar la sobreexplotación del acuífero. No obstante, a pesar de los esfuerzos recientes de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir para proceder al cierre de numerosos pozos durante el año 2019, el robo del agua en la Cabecera de la Rocina o en la zona regable de los Hatos, entre otras, sigue siendo un cáncer para el acuífero de Doñana, debido a que para que sea eficaz el cierre de pozos ilegales, debe ir acompañada de una aplicación estricta del Plan de la Corona Forestal, aprobado por el Gobierno de Andalucía en 2014, con actuaciones en las fincas que deben ser clausuradas, responsabilidad que la Junta de Andalucía elude sistemáticamente.

  • Incendios forestales:

El riesgo de incendios se ha incrementado. Los veranos cada vez más calurosos y secos, llevarán a un mayor número de incendios, alimentados por la existencia de grandes masas forestales sin gestionar correctamente o la quema de rastrojos.

  • Especies invasoras:

La introducción de especies exóticas invasoras se ha incrementado notablemente en los últimos 10 años. Una parte de ellas, viene, como dijimos, en aguas de lastre de los barcos.

  • Contaminación:

Otros de los problemas ambientales analizados en Doñana, son la contaminación del aire, lumínica, acústica, del suelo y de las aguas. El corazón de Doñana se sitúa cerca de Huelva, donde la emisión de gases, las balsas de fosfoyesos o los vertidos al medio marino, por accidentes en la descarga de petróleo, por ejemplo, son las consecuencias de la presencia de empresas dedicadas a la producción de fertilizantes y derivados del petróleo. Asimismo, también es importante señalar la contaminación que se deriva de vertederos y escombreras ilegales, la cual también puede tener impacto en la salud de las personas.

  • Actividad pesquera:

El escaso control y vigilancia, y el uso de dragas hidráulicas para la captura de chirla, destroza los fondos marinos y afecta a especies de gran importancia socioeconómica como el langostino.

mapa problemas ambientales en Doñana WWF

15 años después de presentar el primer informe de problemas ambientales de Doñana y después de aprobarse planes como el nuevo PRUG del Espacio Natural o el Plan de la Corona Forestal en 2014, se esperaría que el estado de salud de Doñana estuviera recuperándose, sin embargo, en estos años, ha habido importantes retrocesos, lentos avances e incluso nuevas amenazas. No obstante, en medio de estos retrocesos y dando un respiro a la mayor reserva ecológica de Europa, durante el último año y medio, dos sentencias judiciales han supuesto un avance en su protección:

  1. En julio de 2019, el Tribunal Supremo tumba el proyecto del Dragado;
  2. Y en enero de 2020, el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía da carpetazo al proyecto Marismas Oriental de Naturgy de almacenamiento subterráneo de gas natural.

Asimismo, WWF pide a las administraciones la adopción de modelos de gestión integrales, como medida de adaptación al cambio climático. Atajar estos problemas supone conservar Doñana, mejorar las condiciones de vida de sus habitantes y asegurar su futuro. Para ello, pide: la puesta en marcha inmediata de las acciones del Plan de la Corona Forestal, el cierre de fincas ilegales, la declaración  urgente del acuífero en mal estado, la aprobación de un plan anual de extracciones del acuífero, la ampliación de este espacio a la zona marina, la reducción del impacto de los dragados de mantenimiento del río Guadalquivir, la gestión adecuada de plásticos agrícolas, residuos y vertederos, la no reapertura de Aznalcóllar, y la exclusión definitiva de Doñana y su entorno como lugar de almacenamiento de gas.

Cómo Visitar Doñana

El visitante tiene muchas opciones para conocer Doñana: una red de Centros de Visitantes, itinerarios, observatorios, recorridos guiados, paseos a caballo y otras infraestructuras destinadas al uso público, permiten su acercamiento a la biodiversidad del Parque Nacional.

Hay dos acontecimientos en Doñana que están muy vinculados a este territorio: la Romería de El Rocío y la Saca de las Yeguas. La primera, se celebra en la semana previa a Pentecostés. Desde Huelva, Sevilla y Cádiz, las Hermandades inician un peregrinaje hasta la aldea de El Rocío, para rendir allí sus respetos a la Patrona de Almonte, La Virgen del Rocío. Y en cuanto a la segunda, el ganado forma parte de las fiestas tradicionales y de la forma de vida de Doñana. Cada 26 de Junio, los ganaderos recogen las yeguas y caballos del Parque Nacional, que han vivido libres en la marisma, y los llevan a la cercana localidad de Almonte. Ambos festejos brindan un espectáculo muy apreciado por sus gentes y por los visitantes que se acercan a contemplar este atractivo turístico.

Asimismo, aunque se puede visitar el Parque por libre, si no quieres preocuparte de nada y abarcar un mayor territorio, siempre puedes reservar una visita guiada o una de las siguientes excursiones:

  1. Excursión al Parque Nacional de Doñana desde Huelva
  2. Excursión al Parque Nacional de Doñana desde Sevilla
  3. Excursión a Doñana y Sanlúcar desde Cádiz
  4. Excursión al Parque Nacional de Doñana desde Islantilla
  5. Excursión al Parque Nacional de Doñana desde Punta Umbría

Doñana rutas

Cómo ir al Parque de Doñana

En los Centros de visitantes de Doñana podrás coger ideas e información sobre las cosas que ver y hacer en el Parque. Estos son los centros:

  • Centro de visitantes El Acebuche.
  • Centro de visitantes José Antonio Valverde.
  • La Rocina.
  • Palacio del Acebrón.
  • Centro de visitantes Los Centenales.
  • Centro de visitantes Fábrica de Hielo.

Al Parque Nacional de Doñana se puede acceder por distintos puntos y de maneras diversas. Lo más habitual es hacerlo en coche privado, tanto desde Sevilla, como desde Cádiz o Huelva, llegando al Centro de Visitantes El Acebuche o al de La Rocina: 

Desde Sevilla: En dirección Almonte por la A-92 (salida 48). De Almonte a El Rocío, por la A-483 y 1 km después, giro a la derecha hacia el Centro de Visitantes de La Rocina. 7 km después, giro a la derecha hacia el Centro de Visitantes de El Acebuche.

Desde Huelva: En dirección a Mazagón y Matalascañas, en la carreta A-483, cruce hacia Almonte y tres kilómetros después, está ya Centro de Visitantes de El Acebuche.

Sin embargo, también es posible ir a Doñana en transporte público. Para ello, hay que coger o tomar un autobús que te lleve a la población de El Rocío, desde donde se puede llegar, a pie, al Centro de Visitantes La Rocina. Otra opción, es ir al Centro de Visitantes Fábrica de Hielo, que se halla en Sanlúcar de Barrameda y tiene conexiones en autobús con Sevilla y Cádiz.

Rutas dentro del Parque Nacional de Doñana

Una vez dentro de Doñana, los itinerarios guiados en vehículos, nos muestran los ecosistemas y las formas tradicionales de vida representativos del lugar. Así pues, podemos llevar a cabo las siguientes rutas o itinerarios:

  • Ruta de El Acebuche: junto a Centro de Visitantes de El Acebuche hay un complejo con espacios de recepción, tienda, exposiciones y un sendero peatonal construido con maderas, el cual lleva hasta un grupo de tres observatorios que, entre los pinares, permiten observar las lagunas de El Acebuche.
  • Charco y Palacio del Acebrón: Desde el centro de visitantes del Parque Nacional en la Rocina, parte una carretera que lleva hasta el Palacio del Acebrón: un impresionante edificio en el que se realizan exposiciones. Junto a este palacio, parte un sendero circular que rodea, entre vegetación de ribera, cotos y lagunas, el Charco del Acebrón. Se trata de un recorrido entre zonas umbrías, sobre espacios encharcados y que se adentra en los cotos y el bosque negro.
  • Ruta de La Rocina: Desde el paseo central de El Rocío hay puntos y miradores para observar a las aves en las aguas de la marisma. Asimismo, a un kilómetro de la aldea, en dirección Matalascañas, está el centro de visitantes del Parque Nacional La Rocina, con senderos peatonales que acceden a observatorios para observar las aves que habitan en la zona de lagunas de La Rocina.
  • Sendero dunar: En el extremo este de Matalascañas, en la playa que linda con el Parque Nacional, se inicia un sendero de un kilómetro y medio que se interna en el sistema de dunas móviles de Doñana. Un camino de madera que en ocasiones está cubierto por la arena, en el que observar la vegetación dunar y la biodiversidad asociada a este ecosistema y a la playa limítrofe.
  • Ruta de Los Lucios y Centro José Antonio Valverde: Caminos y carriles que constituyen un total de 58Km, desde las proximidades de El Rocío hasta los lucios y marismas y el Centro de Visitantes José Antonio Valverde. Hay que dirigirse hacia Isla Mayor y tomar los caminos agrícolas que giran hacia el sur y al oeste.
  • Ruta Fluvial de Sanlúcar a Doñana: Es posible acceder a Doñana desde la playa de Bajo de Guía en Sanlúcarcar de Barrameda, donde un transbordador conecta con la otra orilla del Guadalquivir. Además, se organizan rutas en barco (en el buque Real Fernando) por la desembocadura con paradas en zonas clave del parque.

mapa Doñana facil

Consejos para visitar Doñana

Finalmente, entre los consejos para visitar el parque de Doñana, no pueden faltar las normas que tenemos que respetar al visitarlo:

  • Respeta el patrimonio del Parque, sus valores culturales y naturales.
  • Circula por los senderos establecidos.
  • Lleva contigo la basura que generes, y si esto no es posible, deposítala en los contenedores destinados a ella.
  • Respeta el silencio de la naturaleza, es decir, no grites al hablar.
  • Haz caso, en todo momento, a las indicaciones del personal del Parque Nacional.
  • Colabora con el buen mantenimiento del Parque, aportando sugerencias y facilitando el cumplimiento de sus objetivos.
  • Lleva las mascotas atadas en todo momento.
  • Lleva ropa adecuada según el momento del año, pero que te sea cómoda.
  • Lleva también un calzado cómodo.
  • Échate y lleva protección solar, también gafas de sol y una gorra o sombrero.
  • Es recomendable llevar repelente de insectos.
  • Lleva unos prismáticos para observar las aves.

Fuentes: Wikipedia, Doñanareservas, Waste Magazine, MITECO España, Parques Nacionales Interactivos de España, Viajablog y WWF

Parque Nacional de Doñana: qué es, dónde está, cómo es y cómo se visita
Nombre del artículo
Parque Nacional de Doñana: qué es, dónde está, cómo es y cómo se visita
Descripción
Doñana es uno de los espacios naturales protegidos más importantes del territorio español. Situado junto al río Guadalquivir, en las provincias de Huelva y Cádiz, comprende tanto el Parque Nacional Doñana como el Parque Natural de Doñana, con un total de 122.487 hectáreas, un paraíso para las aves de Europa y África, así como un lugar de mucha flora y fauna. En este artículo, os hablamos en detalle sobre este espacio protegido, su localización concreta, sus características, su historia, etc., y también os indicamos cómo ir y visitar Doñana.
Autor
Web
Greenteach
Logo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Name *
Email *
Website

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.