Saltar al contenido
Greenteach

Estos son los Parques Nacionales de España

14/05/2025
Parques Nacionales de España, Portada

El 24 de mayo se celebra el Día Europeo de los Parques y las Áreas Protegidas, coincidiendo con la fecha de creación del primer Parque Nacional de Europa en 1909 en Suecia. Dentro de los Espacios Naturales Protegidos de España, existen varias figuras de protección. La de más alto valor natural y cultural es la de Parque Nacional y, por ello, en este artículo os contamos cómo se llaman los Parques Nacionales de España y algunas de sus características más destacables.

Un Parque Nacional es un espacio protegido de alto valor natural y cultural, poco alterado por la actividad humana que, en razón de sus excepcionales valores naturales, de su carácter representativo, la singularidad de su flora, de su fauna o de sus formaciones geomorfológicas, merece su conservación, una atención preferente y se declara de interés general de la nación por ser representativo del patrimonio natural español.

Además, los Parques Nacionales no sólo albergan biodiversidad y valores culturales, sino que también actúan como reservas esenciales de servicios ecosistémicos para la humanidad. Son territorios donde se pueden estudiar los efectos del cambio climático, laboratorios en los que realizar investigaciones científicas avanzadas y espacios para promover el disfrute y el bienestar de la sociedad.

España ocupa un lugar destacado en materia de conservación de su naturaleza. En 1916, España se convirtió en el primer país del mundo en aprobar una ley específica para estos espacios. El 22 de julio de 1918 se declaraba el primer Parque Nacional español, el Parque Nacional de la Montaña de Covadonga, declaración que fue seguida, menos de un mes después, por la del Parque Nacional del Valle de Ordesa.

Actualmente, hay 16 Parques Nacionales en España, los cuales ocupan una superficie terrestre de 488.351 hectáreas terrestres y 96.767 hectáreas marinas, representando el 0,7% del territorio y el 0,09% de sus aguas marinas.

En el siguiente mapa, se muestra la localización de los Parques Nacionales de España, sobre los cuales os hablamos a continuación de forma individual.

mapa Parques Nacionales de España

Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia

El Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia abarca cuatro archipiélagos: Cíes, Ons, Sálvora y Cortegada, las cuales se encadenan desde la Ría de Arousa hasta la de Vigo. Fue declarado como tal en 2002, bajo la protección de más de 7.200 hectáreas marítimas y 1.194 hectáreas terrestres.

Se trata de un paraíso costero, con playas de arena blanca y aguas cristalinas, como la famosa Playa de Rodas en las Islas Cíes, y una biodiversidad marina única: más de 200 tipos de algas entre las que se refugian y crían gran cantidad de peces y moluscos, aves marinas que anidan en las repisas de los acantilados y pescan en las aguas poco profundas, plantas sorprendentemente adaptadas a vivir entre las arenas de las dunas o en las estrechas grietas de los acantilados…

Este Parque Nacional representa sistemas naturales ligados a zonas costeras y plataforma continental de la Región Eurosiberiana. Los acantilados, los matorrales, las dunas y las playas, así como los distintos fondos marinos (de roca, de arena, de concha…) crean un gran mosaico de ecosistemas en estas islas y las aguas que los rodean.

Asimismo, para el turismo ofrece rutas de senderismo que llevan a miradores espectaculares, como el Faro de Cíes, desde donde se disfruta de unas vistas inolvidables del Atlántico. Además, se pueden practicar actividades como esnórquel, kayak y buceo.

Parque Nacional Islas Atlánticas de Galicia, España

Parque Nacional de los Picos de Europa

El Parque Nacional de Picos de Europa es quizás el espacio protegido más conocido en España. Representa los ecosistemas ligados al bosque atlántico y agrupa territorios de Asturias, Cantabria y León. Fue el primer Parque Nacional de España en ser declarado en 1918 y ocupa más de 67.000 hectáreas. Se trata de un paisaje montañoso con tres macizos que destaca por sus altas cimas, sus preciosos lagos, riscos y por un paisaje marcado por la erosión glaciar.

Los Picos de Europa presentan la mayor formación caliza de la Europa Atlántica, con importantes procesos cársticos, cimas que llegan a más de 1.000m, erosión glaciar muy potente y presencia de lagos. Entre sus riscos habita el rebeco, mientras que, en los tupidos bosques, los corzos, lobos y, ocasionalmente, algún oso. Asimismo, en el Parque también conviven más de 100 especies de aves, entre las que destacan el pito negro y el urogallo, y entre las grandes rapaces, el buitre leonado y el águila real.

Por otro lado, en los Picos de Europa también coexisten siglos de historia escritos en los pueblos, en los valles, en las iglesias románticas y góticas, en las cabañas de los puertos y en sus caminos.

Picos de Europa, Parque Nacional de España

Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido

El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, localizado en pleno corazón del Pirineo aragonés, también fue declarado espacio protegido en el año 1918. La necesidad de proteger la integridad y el conjunto de ecosistemas del macizo montañoso de Monte Perdido, conllevó la ampliación del primigenio Parque Nacional hasta las actuales 15.608 ha. Este Parque Nacional de España tiene otras figuras de protección que, además de avalar el estado de conservación de esta naturaleza, exigen una gestión responsable y sostenible: Diploma Europeo, Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala, Zona de Especial Protección para las Aves y, por encima de cualquier otra, la figura transpirenaica de Patrimonio de la Humanidad reconocida por la Unesco.

Domina su orografía el macizo de Monte Perdido (3.355m), con las cimas de las Tres Sorores, desde donde derivan los valles de Ordesa, Pineta, Añisclo y Escuaín. La extrema aridez de las zonas altas, donde el agua de lluvia y deshielo se filtra por grietas y sumideros, contrasta con los verdes valles cubiertos por bosques y prados, donde el agua forma cascadas y atraviesa cañones y barrancos.

De media, este Parque Nacional de España recibe más de medio millón de visitantes al año. Montañeros, naturalistas, científicos y turistas, han ido contando en los últimos siglos las excelencias naturales y paisajísticas que alberga este soberbio rincón de los Pirineos, un paraje donde las formas de vida y la hermosura se han recluido en calidad y en cantidad, hasta el punto de llegar a adquirir grandes proporciones.

Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido

Parque Nacional de Aigüestortes y Lago de San Mauricio

El Parque Nacional Aigüestortes i Estany de Sant Maurici (Aigüestortes y Lago de San Mauricio), se ubica en Lleida, entre las comarcas de la Alta Ribagorça, Pallars Sobirà, Val d’Aran y Pallars Jussà. Su principal seña de identidad corresponde a los más de 200 lagos o estanys de diversas formas y colores, a los impresionantes riscos de «Els Encantats» y a sus característicos meandros de alta montaña (las aigüestortes).

Es un verdadero paraíso para los amantes de la naturaleza: lagos, torrentes, cascadas, turberas, canchales, agrestes picos y frondosos bosques de pino negro, abeto, pino silvestre, abedul y haya, constituyen el hogar de multitud de interesantes plantas y fascinantes animales de origen alpino o boreal.

Además, este Parque Nacional de España también es un lugar cargado de historia y cultura, la cual se puede apreciar en las iglesias románicas del Valle de Boí, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Parque Nacional de Aigüestortes y Lago de San Mauricio

Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama

La Sierra de Guadarrama forma parte del Sistema Central, una larga cadena montañosa, de 500 kilómetros de longitud, que cruza de este a oeste el centro de la Península Ibérica. Fue incorporada a la lista de Parques Nacionales de España el 25 de junio de 2013. El espacio protegido comprende 33.960 hectáreas de una amplia diversidad de paisajes, desde frondosos pinares hasta picos como el Peñalara, con sus 2428 metros de altitud, entre las provincias de Segovia y Madrid.

Las condiciones de la Sierra de Guadarrama, más fresca y húmeda que las mesetas, y su menor transformación por la actividad humana, han convertido a estas montañas en un privilegiado refugio de biodiversidad, con especies emblemáticas como el buitre negro o la cabra montés.

En su medio físico, destacan sus circos y lagunas glaciares y sus roquedos graníticos; y entre sus paisajes vegetales, los ecosistemas de alta montaña y los extensos pinares de pino albar; junto a los caminos trashumantes que los hombres recorrían durante meses con el ganado.

Además, este Parque Nacional de España ofrece numerosas rutas de senderismo, como la que lleva a la Laguna Grande de Peñalara o la clásica Senda de los Siete Picos, y miradores espectaculares como el de la Maliciosa.

Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama

Parque Nacional de Monfragüe

Monfragüe, con 18.396 hectáreas localizadas en el centro de la provincia de Cáceres (entre Plasencia, Trujillo y Cáceres), fue el primer espacio protegido de Extremadura. Se declaró Parque Natural el 4 de abril de 1979 y Parque Nacional en 2007, tras varios años de lucha para evitar que las plantaciones de eucaliptos aterrazaran y eliminaran el matorral y bosque autóctono, hábitat de gran cantidad de fauna amenazada.

Además de la categoría de Parque Nacional, son varias las figuras de protección que coexisten sobre este territorio. En 1991, fue declarado Zona de Especial Protección para las Aves, figura que fue posteriormente ampliada en mayo de 2004 hasta la actual ZEPA «Monfragüe y Dehesas del entomo», que abarca las 116.160 hectáreas coincidentes con la Zona Periférica de Protección del Parque Nacional. Y esta misma extensión goza desde julio de 2003 de la calificación de Reserva de la Biosfera.

Desde su declaración como espacio protegido hasta hoy, Monfragüe se ha ido consolidando como un verdadero santuario para observar aves. Todos los años, miles de turistas llegan a la zona para disfrutar del vuelo de las cigüeñas negras, alimoches, buitres o la rarísima águila imperial.

Su eje vertebrador lo constituye el río Tajo a su paso por suaves montañas rodeadas de extensas dehesas. Desde su área de uso público, una zona privilegiada como pocas, puede disfrutarse no solo de fauna en peligro de extinción, sino también de paisajes y vegetación incomparables.

Parque Nacional de Monfragüe, España

Parque Nacional de Cabañeros

Célebre por haber estado a punto de convertirse en campo de tiro, el Parque Nacional de Cabañeros de 16000 hectáreas, refugio de grandes rapaces, cigüeñas negras y otras muchas especies en peligro de extinción como el lince ibérico, es hoy uno de los rincones protegidos más valiosos de los Montes de Toledo, comarca situada en la submeseta meridional, en pleno centro de España, en las provincias de Ciudad Real y Toledo.

Fue declarado Parque Natural el 11 de julio de 1988 por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, gracias a la movilización de ciudadanos y organizaciones ecologistas, y Parque Nacional el 28 de abril de 1995 por las Cortes, con una ampliación del territorio hasta más de 40000 ha.

El Parque Nacional de Cabañeros alberga especies protegidas como el águila imperial ibérica y el lince ibérico, y ofrece a los visitantes la oportunidad de disfrutar de un paisaje que combina dehesas, montañas y llanuras salpicadas de encinas y alcornoques.

Parque Nacional de Cabañeros, España

Parque Nacional de las Tablas de Daimiel

Las Tablas de Daimiel, con 1928 hectáreas localizadas en Ciudad Real, fueron declaradas Parque Nacional en 1973. Son utilizadas por las aves como área de invernada, mancada y nidificación, creando una Zona Integral de aves acuáticas.

Las Tablas de Daimiel son un humedal prácticamente único en Europa y último representante del ecosistema denominado tablas fluviales, antaño característico de la llanura central de la Península Ibérica. Es un ecosistema complejo que mezcla las características de una llanura de inundación, producida por los desbordamientos de los ríos Guadiana y Cigüela en su confluencia, con la de un área de descarga de aguas subterráneas procedentes de un acuífero de gran tamaño.

Estos desbordamientos, favorecidos por la escasez de pendiente en el terreno, llevan emparejados el desarrollo de una potente y característica cubierta vegetal que constituye un excepcional hábitat para toda la fauna ligada al medio acuático.

El Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, ofrece tres senderos interpretativos que recorren sus paisajes a través de pasarelas de madera. Entre ellos, destaca el sendero de la Isla del Pan, donde se pueden avistar aves mientras se aprende sobre el ecosistema a través de visitas guiadas.

tablas de Daimiel, Parque Nacional de España

Parque Nacional de Doñana

Doñana, ocupa un espacio de 54.252 hectáreas entre las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz. Es Parque Nacional y Natural, Humedal de Importancia Internacional y Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco.

El Parque Nacional de Doñana supone la confluencia de un conjunto de ecosistemas (playa, dunas, cotos, marisma…) que albergan una biodiversidad única en Europa. Destaca sobre todo la marisma, de extraordinaria importancia como lugar de paso, cría e invernada para miles de aves europeas y africanas. En el Parque viven especies únicas y en serio peligro de extinción, como el águila imperial ibérica y el lince ibérico.

Doñana ofrece actividades como rutas en 4×4 para explorar sus paisajes, y paseos a caballo por la playa y senderos que atraviesan su rica flora y fauna.

Parque Nacional de Doñana

Parque Nacional de la Sierra de las Nieves

La Sierra de las Nieves, declarada Parque Nacional el 1 de julio de 2021, se localiza en el extremo suroeste de la Cordillera Bética, enmarcándose en la porción más elevada de la Serranía de Ronda (Málaga) y constituyendo las montañas más elevadas de la Andalucía occidental, con los 1919 metros de altura del Pico Torrecilla.

Su nombre se debe a la presencia de nieve en sus altas cumbres, que antiguamente se mantenía durante todo el año y era almacenada en los neveros para distribuirla durante el verano por los pueblos de la provincia.

Su estratégica ubicación geográfica, unida a su particular conformación geológica y orográfica, y la consiguiente complejidad del sustrato, hace que la vegetación se caracterice por su elevada diversidad, donde destaca el pinsapo, un abeto relicto de la época glaciar. Asimismo, la Sierra de las Nieves es un importante refugio para la fauna silvestre; en ella se localizan, fundamentalmente, especies típicas de media y alta montaña, como la cabra montés y el águila real.

Parque Nacional de la Sierra de las Nieves, España

Parque Nacional de Sierra Nevada

El Parque Nacional de Sierra Nevada, con 86208 hectáreas y localizado en Granada, representa los sistemas naturales ligados a la media y alta montaña mediterránea, con empinadas cimas cubiertas de nieve y hielos, en un apacible clima con pueblos, caseríos y praderas verdes.

En estos ecosistemas habitan más de 2000 especies vegetales, 66 de ellas endemismos, como siemprevivas, dedaleras, tiraña, manzanilla de la sierra, violeta de Sierra Nevada, estrella de las nieves, amapolas de Sierra Nevada y acónitos; y animales como anfibios, reptiles, mamíferos, aves y una rica entomofauna (80 endemismos exclusivos), siendo la cabra montés la especie más característica del Parque.

Así pues, el Parque Nacional Sierra Nevada es una parada obligatoria en Granada, tanto para los amantes del senderismo como para quienes buscan conectar con la naturaleza en su estado más puro. Además, desde el mirador de San Nicolás, la vista de la Alhambra con Sierra Nevada de fondo no puede faltar en tus fotografías.

Parque Nacional de Sierra Nevada

Parque Nacional Marítimo – Terrestre del Archipiélago de Cabrera

A poco más de una hora de navegación desde Mallorca, el Archipiélago de Cabrera constituye el mejor exponente de ecosistemas insulares no alterados del Mediterráneo español. Este Parque Nacional de España, que en 2019 se convirtió en el más grande de España al ampliar su protección a más de 90.000 hectáreas, destaca por su rica biodiversidad marina y terrestre.

Desde 1991, el Parque Nacional Marítimo Terrestre del Archipiélago de Cabrera cobija toda la riqueza natural de este conjunto de islas e islotes calcáreos: importantes colonias de aves marinas, siendo un punto de escala en la ruta migratoria de más de 150 especies; arbustos leñosos de hoja coriácea y pequeña, formadores de la garriga (matorral perfectamente adaptado a los rigores del clima mediterráneo) y con varios endemismosastrágalo de las Baleares (Astragalus balearicus), rubia (Rubia angustifolia ssp. cespitosa), tragamoscas (Dracunculus muscivorum), hipérico balear (Hypericum balearicum), etc.; y uno de los fondos marinos mejor conservados del litoral español, con más de 200 especies de peces y numerosos invertebrados endémicos.

Asimismo, también son destacables la Cueva Azul, donde los rayos del sol crean efectos de luz únicos, y el Castillo de Cabrera, un vestigio histórico; además de los yacimientos arqueológicos y monumentos históricos que enriquecen la visita.

Parque Nacional Marítimo - Terrestre del Archipiélago de Cabrera, España

Parque Nacional de la Caldera de Taburiente

El Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, en la isla de La Palma (Canarias), constituye una impresionante depresión volcánica rodeada de cumbres que alcanzan los 2426 metros en el Roque de los Muchachos, el punto más alto de la isla.

Fue declarado Parque Nacional en 1954 y se caracteriza por ser un enorme circo (una depresión semicircular en un macizo montañoso rodeado de paredes abruptas) de 8km de diámetro con aspecto de caldera, donde múltiples erupciones volcánicas, grandes deslizamientos, la fuerza erosiva del agua y el tiempo, han ido modelando su geomorfología, convirtiéndola en un escarpado paisaje con casi 2.000m de desnivel, con una red de arroyos y torrentes espectaculares y de gran fuerza erosiva.

En este medio, se ha desarrollado una gran variedad de especies vegetales y animales que incluyen un gran número de endemismos canarios, como el pino canario, famoso por su resistencia al fuego.

Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, Canarias, España

Parque Nacional de Garajonay

A escasa distancia de las desérticas costas saharianas, a lo largo de las agrestes cumbres de la isla Canaria de la Gomera, se halla el Parque Nacional de Garajonay, uno de los bosques más singulares y emblemáticos del Estado Español, declarado Parque Nacional en 1981, con 3986ha protegidas de laurisilva canaria.

Este ecosistema es un vestigio de las ancestrales selvas subtropicales del Terciario, desaparecidas como consecuencia de los cambios climáticos del Cuaternario, que se refugia en la zona de nieblas de las Islas Canarias, que impregnan de humedad y frescura las cumbres escarpadas. Así pues, Garajonay es en la actualidad la muestra mejor conservada de este ecosistema, albergando más de la mitad de los bosques maduros de laurisilva del Archipiélago.

Otros valores de este Parque Nacional de España, son la diversidad de tipos de formaciones vegetales, el gran número de especies endémicas y la existencia de espectaculares monumentos geológicos, como los Roques. Además, cuenta con numerosos senderos bien señalizados para recorrerlo a pie, como los que conducen al Alto de Garajonay, el punto más alto del parque con 1487 metros, desde donde en días despejados se pueden ver otras islas del archipiélago.

Parque Nacional de Garajonay, Canarias, España

Parque Nacional del Teide

Otro de los Parques Nacionales de España más conocidos es el Parque Nacional del Teide, el mayor y más antiguo de Canarias, declarado en 1954 con 18990ha protegidas como Parque Natural, y Patrimonio Mundial en 2007 por la Unesco. Acoge el pico más alto de toda España, el volcán Teide, con 3719 metros sobre el nivel del mar.

Su extraordinario paisaje es un monumento geológico de los más espectaculares del mundo, en el que los conos volcánicos y las coladas de lava forman un extraordinario conjunto de colores y formas. Asimismo, no se puede olvidar su gran riqueza biológica, el extraordinario alto porcentaje de especies vegetales endémicas y la importancia en cuanto a número y exclusividad de su fauna invertebrada.

En el Parque Nacional del Teide hay experiencias para todos los públicos, desde senderismo y teleférico, hasta miradores y alojamientos, como el Parador Nacional de Las Cañadas del Teide.

Parque Nacional del Teide, Canarias, España

Parque Nacional de Timanfaya

Por último, entre los Parques Nacionales de España, tenemos el Parque Nacional de Timanfaya, en la isla de Lanzarote (Canarias), con 5107 hectáreas protegidas desde 1974.

Se trata de un paisaje desolado tras la erupción de su volcán, en el que predominan las tonalidades negras y rojizas de lapillis y arenas, y las oscuras de las lavas basálticas, todo ello salpicado de manchas de diferentes colores pertenecientes a las numerosas especies liquénicas que han colonizado el lugar. Actualmente, Timanfaya es hogar de un gran número de endemismos animales y vegetales.

En las Montañas del Fuego, el epicentro volcánico, se realizan demostraciones geotérmicas, así como se puede recorrer la Ruta de los Volcanes en autobús.

Parque Nacional de Timanfaya, Canarias, España

Por otro lado, aparte de los Parques Nacionales de España ya vistos, en función de los bienes y valores a proteger, y de los objetivos a cumplir, los Espacios Naturales Protegidos de España también se clasifican en alguna de las siguientes categorías según la UICN (Unión Internacional de para la Conservación de la Naturaleza) y la legislación estatal: Parque Natural, como las Dunas de Corrubedo (Galicia) o las Bardenas Reales (Navarra); Reserva Natural, que tiene la finalidad de proteger ecosistemas, comunidades o elementos biológicos que, por su rareza, fragilidad, importancia o singularidad merecen una valoración especial; Áreas Marinas Protegidas; Monumentos Naturales, constituidos básicamente por formaciones de notoria singularidad, rareza o belleza, que merecen ser objeto de una protección especial; Paisajes Protegidos, que son partes de un territorio en los que se procurará el mantenimiento de las prácticas de carácter tradicional que contribuyan a la preservación de sus valores y recursos naturales y que se consideren merecedores de una protección especial; Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), Zona Especial de Conservación (ZEC), Reservas Biogenéticas, Reservas de la Biosfera, Geoparques y Humedales de Importancia Internacional.

Sin embargo, dado que la mayoría de las Comunidades Autónomas han desarrollado legislación propia sobre espacios protegidos, existen en la actualidad en España más de 40 denominaciones distintas para designar a los Espacios Naturales Protegidos.

Fuentes: Wikipedia, MITECO, EscapadaRuralMag y Sitios de España

Estos son los Parques Nacionales de España
Nombre del artículo
Estos son los Parques Nacionales de España
Descripción
El 24 de mayo se celebra el Día Europeo de los Parques y las Áreas Protegidas, coincidiendo con la fecha de creación del primer Parque Nacional de Europa en 1909 en Suecia. Dentro de los Espacios Naturales Protegidos de España, existen varias figuras de protección. La de más alto valor natural y cultural es la de Parque Nacional y, por ello, en este artículo os contamos cómo se llaman los Parques Nacionales de España y algunas de sus características más destacables.
Autor
Web
Greenteach
Logo