Saltar al contenido
Greenteach

Negociaciones para un Tratado Mundial sobre Plásticos

10/12/2024
nehociaciones para un tratado mundial sobre plasticos portada

Estamos más cerca de conseguir un planeta más vivo, con unos mares y océanos libres de plásticos, ya que la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA) ha anunciado la decisión de iniciar las negociaciones para un Tratado Mundial sobre plásticos.

Los representantes de 175 naciones reunidos en Nairobi (Kenia), han pactado la creación de un instrumento jurídicamente vinculante contra este tipo de contaminación. La ONU sostiene que es el pacto ambiental más importante desde la firma del Acuerdo de París contra el cambio climático.

Tras varios años de negociaciones y declaraciones, se ha aprobado una resolución por la que se crea el comité intergubernamental que comenzará a elaborar este tratado. La intención es que las negociaciones para un Tratado Mundial sobre Plásticos estén terminadas en el horizonte de finales de 2024, para que comience entonces el proceso de ratificación de los países de dicho tratado.

Inger Andersen, directora ejecutiva del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (Pnuma), considera que “este es el pacto internacional ambiental más importante al que se ha llegado desde que en diciembre de 2015 se cerró el Acuerdo de París contra el cambio climático. Y en cierta forma lo acordado ahora en Nairobi mantiene el espíritu del histórico pacto contra el calentamiento, porque se basa en que los países que lo ratifiquen presenten planes nacionales para combatir la contaminación por plástico”.

Y es que el problema del plástico no es menor y va en aumento año a año. La producción mundial de plástico se ha multiplicado por dos en solo dos décadas hasta alcanzar los 461,1 millones de toneladas en 2021. La previsión es que vuelva a duplicarse para 2040 si no se pone coto a la producción de un material que es muy barato, tiene una bajísima tasa de reciclaje y genera un alto impacto en la naturaleza: más de 140 millones de toneladas de residuos plásticos están ya contaminando los ríos, lagos y mares del planeta.

Varios países llevan años tomando medidas puntuales contra las bolsas de plástico, los envases o algunos productos de un solo uso. Pero en el seno de la ONU está extendida la idea de que contra este problema mundial es necesario crear un instrumento también global y jurídicamente vinculante, porque los residuos plásticos viajan de un país a otro y los vertidos en los ríos y mares se producen en muchas ocasiones a miles de kilómetros de donde se ha usado ese material.

Nos encontramos en una encrucijada histórica en la que las decisiones que se tomen hoy pueden evitar que la contaminación por plástico contribuya al colapso de los ecosistemas de nuestro planeta. Al acordar la elaboración de un tratado mundial jurídicamente vinculante, nuestros líderes mundiales están allanando el camino hacia un futuro más limpio y seguro para las personas y el planeta.

Los líderes mundiales deben mostrar ahora más determinación para desarrollar e implementar un tratado que aborde nuestra actual crisis de contaminación por plásticos y permita una transición efectiva hacia una economía circular. Para ello, se necesita un tratado con normas y objetivos globales claros, que incentive a los países a cumplir con las normas y regulaciones comunes, al tiempo que penalice los productos y las prácticas perjudiciales.

hombre con plasticos del mar

Así pues, la resolución adoptada por la ONU para negociaciones para un Tratado Mundial sobre Plásticos, esboza el desarrollo de un tratado sólido que permita establecer normas y obligaciones a lo largo de todo el ciclo de vida del plástico. Esto hará que las naciones, las empresas y la sociedad, sean responsables de eliminar la contaminación por plásticos de nuestro entorno.

Varias resoluciones aprobadas desde 2014 en Naciones Unidas, apoyaban que se creara el tratado contra la contaminación por plásticos. El texto que finalmente se ha adoptado en la UNEA insta a esa comisión a “desarrollar un instrumento internacional jurídicamente vinculante”, con medidas “vinculantes y voluntarias”, que aborde el “ciclo de vida completo del plástico”. Esta referencia al ciclo de vida completo, ha sido uno de los asuntos que ha costado más cerrar, ya que abre la puerta a que no solo se aborden medidas contra la contaminación ya generada, sino también a que se limite la producción de plástico virgen, que muchos analistas consideran clave. Lo barato que resulta fabricar este material derivado del petróleo es una de las razones por las que la tasa de reciclaje mundial es tan baja, lo que a su vez lleva a que los residuos plásticos acaben en vertederos, incinerados o contaminando el medio ambiente.

La resolución adoptada insta a que ese comité intergubernamental fije los objetivos concretos del futuro tratado, pero se especifica que se deberán promover “medidas de cooperación nacionales e internacionales para reducir la contaminación plástica en el medio marino, incluida la contaminación plástica existente”. También se deberá instar a la elaboración y actualización de “planes de acción nacionales” sobre prevención, reducción y eliminación de este tipo de polución. Además, se plantea que se evalúe “periódicamente el progreso de la implementación” del acuerdo.

El futuro tratado también podría determinar si son necesarias normas y objetivos mensurables, y reforzar el seguimiento de la contaminación por plásticos, incluida la contaminación marina por plásticos, así como la evaluación de sus repercusiones en todos los compartimentos medioambientales. Esto permitiría ajustar las medidas, tanto a nivel nacional como regional.

Asimismo, también se abre la puerta a la creación de un mecanismo financiero para ayudar a desarrollar las medidas que se incluyan en el tratado, y se pide que exista “flexibilidad” en algunas disposiciones para que en el cumplimiento de los compromisos se tengan en cuenta las circunstancias nacionales. Esta referencia deja abierta la posibilidad de que en esos planes nacionales a los países desarrollados se les puedan exigir más esfuerzos que a los que tienen menos recursos.

tortuga muerta por plastico

Cabe indicar que en la cita de Nairobi se habían presentado tres resoluciones sobre la contaminación por plásticos. La que contaba con más apoyos era la que patrocinan Perú y Ruanda, y que respaldaban públicamente 60 países, entre los que están todos los miembros de la Unión Europea, el Reino Unido, Noruega y varios Estados latinoamericanos como Chile, Colombia, Costa Rica y Ecuador. Ese texto, que en gran medida es el que ha salido adelante, era el que apostaba por la creación de un instrumento jurídicamente vinculante con una estructura similar a la del Acuerdo de París. Las otras dos propuestas presentadas eran, una de Japón, que básicamente se centraba en la contaminación marina, y otra de la India, que abogaba solo por un instrumento voluntario. Tras la aprobación de la resolución en la asamblea, Perú ha mostrado su intención de acoger una reunión internacional para lanzar la elaboración de este nuevo instrumento.

Ecologistas aplauden este paso de la UNEA para un planeta sin plásticos

Varios grupos ecologistas han aplaudido el paso dado en la UNEA de llevar a cabo negociaciones para un Tratado Mundial sobre Plásticos.

WWF ha sumado más de 2,2 millones de firmas de todo el mundo en su campaña global contra la contaminación por plásticos. Estos apoyos han llegado a la ONU y gracias a su presión y la de otras organizaciones, el fin de los vertidos plásticos podría ser una realidad en los próximos años.

WWF aplaude esta decisión e insta a los gobiernos de todo el mundo a aprovechar este gran impulso para eliminar la contaminación por plásticos y a actuar con la misma firmeza y ambición para desarrollar el contenido del tratado antes de 2024, cumpliendo con las siguientes condiciones:

  • Que sea jurídicamente vinculante, con normas comunes que puedan ampliar las soluciones de economía circular en todo el mundo;
  • Que incorpore regulaciones globales a lo largo de todo el ciclo de vida de los plásticos, incluyendo prohibiciones globales de productos dañinos y normas de diseño de producto, acciones y medidas que reduzcan la producción y el consumo de plástico virgen;
  • Que reconozca el papel fundamental del sector informal en la gestión de los residuos para impulsar una economía circular eficaz y permita la participación de este sector en las negociaciones.

Finalmente, la Decisión prevé la celebración de la primera sesión del Comité Intergubernamental de Negociación en el segundo semestre de 2022 y fija el objetivo de concluir las negociaciones de aquí a 2024. Mientras, la UE seguirá colaborando con sus aliados y otros socios para lograr una rápida conclusión de las negociaciones para un Tratado Mundial sobre Plásticos.

Continuación de las Negociaciones para un Tratado Mundial sobre plásticos en 2024

Del 25 de noviembre al 1 de diciembre de 2024 se ha continuado con las negociaciones para un Tratado Mundial sobre plásticos en Busan, Corea del Sur, donde los 177 países reunidos han discutido qué sustancias químicas nocivas deberían prohibirse en los productos plásticos y cómo las naciones financiarán las medidas decididas en un tratado final, entre otras cuestiones.

Los países han estado de acuerdo en la necesidad de mejorar la gestión de residuos, el reciclaje y los plásticos reutilizables. Sin embargo, lo más polémico fue si habrá un límite en la cantidad de plástico que las empresas pueden producir y si el acuerdo debería incluir una reducción en el volumen de la producción mundial de plástico.

En este sentido, 40 países y regiones, incluida la UE, Suiza y Fiji, han firmado una declaración llamada Puente a Busan, que aboga por «niveles sostenibles de producción«. No obstante, los principales asistentes que se oponen a reducir la producción de plástico son aquellos con importantes industrias de combustibles fósiles, incluidos Estados Unidos, Arabia Saudita, Rusia e Irán, los cuales, en cambio, están impulsando la gestión de residuos como la solución clave para la contaminación plástica. China, por su parte, mantiene una posición ambigua y ha centrado sus esfuerzos en poner el foco de la responsabilidad sobre los países ricos.

negociaciones tratado mundial de plasticos 2024

Asimismo, otro punto de desacuerdo está en limitar o no algunos productos plásticos de un solo uso (como pajitas o bolsas) o imponer tasas especiales para ellos, tal como ha hecho la Unión Europea o algunos países de América Latina, así como limitar la producción de algunos de los polímeros más contaminantes.

Además, cabe indicar que el asunto de quién va a pagar la factura de todas estas medidas aparece ampliamente recogido en el documento publicado, pero no refleja ni un solo punto de acuerdo; y tampoco se ha definido cómo se va a aprobar el acuerdo o cómo se va a articular la aplicación del tratado si finalmente se llega a un pacto.

Finalmente, tras una semana de discusiones no se ha podido llegar a un acuerdo, por lo que habrá otra reunión en 2025.

Fracaso de las negociaciones para un Tratado Mundial sobre Plásticos en Ginebra 2025

La que debería ser la última reunión de las negociaciones para un Tratado Mundial sobre Plásticos, celebrada en Ginebra (Suiza) desde el 5 hasta el 15 de agosto de 2025, y en la que han participado alrededor de 180 países bajo el paraguas de la ONU, se ha cerrado sin que se haya podido acordar ese tratado que busca poner coto a uno de los grandes problemas medioambientales que golpean al planeta.

Cabe indicar que, además de las reuniones en conjunto en el amplio salón de asambleas de la ONU en Ginebra, se crearon cuatro grupos de contacto para abordar temas clave como el diseño de plásticos, productos químicos preocupantes, límites a la producción, financiamiento y mecanismos de cumplimiento.

Un borrador de texto presentado por el presidente del órgano negociador, el embajador ecuatoriano Luis Vayas, en medio de la noche, tras haber mantenido durante todo el día numerosas reuniones con grupos de países para intentar acercar posiciones, no recibió el respaldo esperado. No obstante, muchos países afirmaron que esa propuesta podría servir como base para continuar las negociaciones, a diferencia del texto anterior que fue presentado en la víspera por el mismo embajador y que había sido considerado «inaceptable» casi de manera unánime.

A pesar de la “intensa participación”, los miembros del Comité Intergubernamental de Negociación no lograron alcanzar un consenso sobre los textos propuestos. Las diferencias se concentraban especialmente en el nivel de compromiso que debía establecer el tratado. Para la gran mayoría de los países, el documento debía incluir medidas de cumplimiento obligatorio como limitar la fabricación de plásticos. Sin embargo, un grupo reducido de naciones —liderado por Arabia Saudí e integrado también por otros países del Golfo Pérsico, Irán, Rusia y Estados Unidos— defendió hasta el final que los compromisos debían ser voluntarios y centrarse más en la contaminación y el reciclaje. Esta división impidió alcanzar el consenso necesario y obligó a posponer la conclusión del tratado.

Este resultado ha generado una profunda decepción entre los países participantes. El Secretario General de la ONU, António Guterres, lamentó en un comunicado que, a pesar de los esfuerzos, las negociaciones hayan concluido sin lograr un consenso.

botella de plástico abandonada en playa

Así pues, el impulso internacional para lograr un acuerdo sobre un acuerdo jurídicamente vinculante para acabar con la contaminación por plásticos resultó estar fuera del alcance de los Estados reunidos en Ginebra, al acordar reanudar las discusiones en una fecha futura. En una serie de intervenciones, luego de toda una noche de conversaciones para intentar cerrar un texto final aceptable para todos, las delegaciones nacionales pidieron que, a pesar de este fracaso, el proceso no se detenga aquí y que se continúen los esfuerzos para aprobar un tratado.

“Han sido 10 días de arduas negociaciones en un contexto de complejidades geopolíticas, desafíos económicos y tensiones multilaterales”, dijo la directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). “Sin embargo, hay algo claro: a pesar de estas complejidades, todos los países quieren claramente seguir en la mesa”, añadió Inger Andersen.

Hablando con los medios al finalizar las conversaciones del Comité Intergubernamental de Negociación en la sede de la ONU en la ciudad suiza, Andersen enfatizó cómo los países expresaron un claro deseo de continuar participando en el proceso, reconociendo sus diferencias significativas respecto a la contaminación por plásticos.

“Aunque no logramos acordar el texto del tratado que esperábamos, en el PNUMA continuaremos trabajando contra la contaminación por plásticos –una contaminación que está en nuestras aguas subterráneas, en nuestros suelos, en nuestros ríos, en nuestros océanos y sí, también en nuestros cuerpos”, dijo.

“No alcanzar el objetivo que nos propusimos puede generar tristeza, incluso frustración. Sin embargo, no debe llevarnos al desaliento. Por el contrario, debe impulsarnos a recuperar nuestra energía, renovar nuestros compromisos y unir nuestras aspiraciones”, dijo el presidente del Comité, Luis Vayas Valdivieso.

“Al concluir esta sesión, nos vamos con una comprensión de los desafíos que se avecinan y un compromiso renovado y compartido para enfrentarlos. El progreso debe ser ahora nuestra obligación”, dijo Jyoti Mathur-Filipp, secretaria ejecutiva de la Secretaría del Comité.

Fuentes: El País, WWF, euronews, Climática, Naciones Unidas y Efe:Verde

Negociaciones para un Tratado Mundial sobre Plásticos
Nombre del artículo
Negociaciones para un Tratado Mundial sobre Plásticos
Descripción
Estamos más cerca de conseguir un planeta más vivo, con unos mares y océanos libres de plásticos, ya que la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA) ha anunciado la decisión de iniciar las negociaciones para un Tratado Mundial sobre plásticos.
Autor
Web
Greenteach
Logo