Saltar al contenido
Greenteach

XIX Premios a la Conservación de la Biodiversidad de la Fundación BBVA

21/05/2025
XIX Premios a la Conservación de la Biodiversidad de la Fundación BBVA, portada

Desde hace casi dos décadas, los Premios a la Conservación de la Biodiversidad de la Fundación BBVA reconocen la labor de organizaciones conservacionistas, instituciones y organismos que desarrollan políticas y actuaciones de conservación medioambiental, basadas en el mejor conocimiento científico, así como la de profesionales de la comunicación que contribuyen a proteger el patrimonio natural.

En los XIX Premios a la Conservación de la Biodiversidad de la Fundación BBVA, fueron galardonados el proyecto de protección de la tortuga boba por parte del sector pesquero en Tarragona, la Comunidad Inti Wara Yassi, rescatadora de la vida silvestre en Bolivia, la reconstrucción del Parque Nacional de Gorongosa en Mozambique, y el periodismo medioambiental de Silvia García, Jacob Petrus y José Luis Gallego. A continuación, os hablamos en detalle de cada uno de ellos.

Protección a la tortuga Boba por parte del sector pesquero en Tarragona

El premio en la categoría de Actuaciones en Conservación de la Biodiversidad en España de los XIX Premios a la Conservación de la Biodiversidad de la Fundación BBVA, se ha otorgado a la Fundación para la Conservación y Recuperación de Animales Marinos (CRAM), por haber conseguido involucrar a prácticamente toda la comunidad pesquera del delta del Ebro en la lucha contra la pesca involuntaria de especies como la tortuga boba, consiguiendo, en palabras del jurado, “un ejemplo modélico de conservación sustentado en la sensibilización y cooperación de los pescadores, actores clave para la conservación de las tortugas marinas en el Mediterráneo”.

La pesca accidental es una de las principales amenazas para las tortugas marinas, sobre todo para las especies de tortuga boba que habitan y transitan el Mediterráneo. Más del 70% de las que son capturadas por toda la flota española provienen de la plataforma continental situada entre el delta del Ebro y Castellón, siendo, sin duda, el delta del Ebro la zona con mayor interacción.

La Fundación para la Conservación y Recuperación de Animales Marinos (CRAM), creada en 1996, puso en marcha en 2017 el Proyecto Pescadores a favor del mar: acciones para la recuperación y conservación de las tortugas marinas, con el objetivo de minimizar el impacto que las capturas accidentales tienen sobre estos animales protegidos, recuperando y reintroduciendo a los ejemplares afectados.

La Fundación CRAM ha trabajado con las cofradías de pescadores y han dado a este colectivo un papel protagonista. “Hablamos de los pescadores como la primera línea de rescate, porque ellos son los que, al detectar una captura accidental, activan el protocolo y transportan a las tortugas a puerto donde nosotros las recogemos. La implicación ha crecido con pequeños gestos, como que sean ellos quienes nombran a los ejemplares, que les informemos del proceso de recuperación y que cuando llega el momento de la reintroducción invitemos a sus familias, a sus hijos, para que vivan esa experiencia”.

Asimismo, un elemento fundamental del proyecto es la asistencia veterinaria en el Centro de Recuperación que la Fundación tiene en Prat de Llobregat. “Tenemos una clara vocación clínica y por eso la dotación de este premio nos servirá para reforzar las instalaciones e intentar ser más rápidos y eficaces en las intervenciones”.

El equipo de la Fundación, formado por 24 personas a las que cada año se suman unos 250 voluntarios, ofrece atención las 24 horas del día, los 365 días del año, lo que permite mantener un sistema de respuesta inmediata y permanente.

A lo largo de los siete años que han transcurrido desde que CRAM puso en marcha el proyecto, se ha atendido a 355 ejemplares en la provincia de Tarragona, de los cuales 329 han podido ser rehabilitados, lo que supone una tasa de éxito de recuperación del 93%.

tortuba Boba atrapada y liberada

Comunidad Inti Wara Yassi, rescatadora de la vida silvestre de Bolivia

La Comunidad Inti Wara Yassi (CIWY) ha sido premiada en la modalidad de Actuaciones en Conservación de la Biodiversidad en Latinoamérica en los XIX Premios a la Conservación de la Biodiversidad de la Fundación BBVA, por más de tres décadas de rescate, cuidado y conservación de animales salvajes tras su caída en redes de tráfico ilegal en la selva amazónica de Bolivia.

Cada año, millones de animales silvestres son víctimas del tráfico ilegal en América del Sur, especialmente en el Amazonas. De esta selva salen infinidad de ejemplares de grandes felinos, como el jaguar, serpientes, pájaros, caimanes y monos que terminan en mercados al aire libre, ferias, zoológicos, circos, restaurantes o residencias privadas, ya sea vivos, como mascotas, o sacrificados, como trofeos o para fabricar falsos medicamentos, comida o cosméticos.

Con el fin de combatir ese comercio ilegal de vida salvaje y la destrucción del medio ambiente que esto conlleva, en 1992 nació en Bolivia la Comunidad Inti Wara Yassi (CIWY). Esta ONG privada trabaja para acabar con el mercado negro de animales a través de programas educativos, proyectos de investigación y acciones públicas. Además, CIWY fue una de las primeras organizaciones en luchar por los derechos de los animales y la protección del medio ambiente en el país.

En los tres santuarios de vida silvestre que gestiona en la Amazonía boliviana, CIWY rehabilita y cuida a animales salvajes rescatados del tráfico ilegal, de incendios forestales y de otras situaciones peligrosas. Además, en esos santuarios la Comunidad protege 1.300 hectáreas de selva tropical virgen de la caza furtiva, la tala, la minería y los incendios.

En este periodo, tal y como recoge el acta, “ha logrado proteger el ecosistema y la vida silvestre boliviana de amenazas como los incendios forestales, la caza furtiva, la tala y la minería ilegal, en colaboración con la comunidad científica y por medio de una destacada faceta social a través de programas de educación ambiental dirigidos a la población local”.

“La situación que estamos viendo –asegura la presidenta de CIWY, Tania Baltazar Baltazar– es tristísima, muchísimos animales, miles, han muerto por el fuego e intoxicados. Por eso la noticia del premio ha sido una bendición. Nos da la energía para seguir luchando y los recursos para poder seguir adelante en la misión que tenemos para cuidar la vida silvestre. Compraremos más hectáreas de bosque para ampliar lo que tenemos y poder dar más tierra a los animales”.

Pero “no es sólo la amenaza del fuego, continúa la fundadora y presidenta de CIWY, en Bolivia tenemos leyes que protegen la vida silvestre, pero lamentablemente estas leyes no se cumplen y el tráfico de animales silvestres cada año ha aumentado”. Cuando un animal nuevo ingresa, es evaluado por el equipo de veterinarios y biólogos. Hay que ver bien la especie, cuál es su hábitat de origen. La mayoría llegan con problemas físicos o psicológicos, a veces irreversibles. Dependiendo del origen y el estado del animal, se los recupera, se los rehabilita y se los libera otra vez. Pero no todos tienen esa suerte de poder volver a la naturaleza. La mayoría de los casos se quedan con nosotros, son llevados a nuestros santuarios donde se quedan, a veces de por vida”.

Comunidad Inti Wara Yassi (CIWY), XIX Premios a la Conservacion de la Biodiversidad de la Fundación BBVA

Reconstrucción del Parque Nacional de Gorongosa en Mozambique

En los XIX Premios a la Conservación de la Biodiversidad de la Fundación BBVA, el Premio Mundial Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad se ha concedido al Parque Nacional de Gorongosa, en Mozambique, por haber conseguido reconstruir el parque con “sobresalientes resultados en la conservación de especies de grandes mamíferos, como elefantes, leones, búfalos y antílopes”. Además, el jurado ha valorado “las dificultades de emprender estos trabajos de conservación en un país que aún se recupera de los estragos sufridos durante 15 años de guerra civil y de una larga posguerra. Asimismo, considera que los éxitos obtenidos en Gorongosa representan una fuente de inspiración para otras naciones africanas”.

Debido a la prolongada guerra civil que asoló el país durante 15 años (1977-1992) tras independizarse de Portugal, el Parque Nacional de Gorongosa (un territorio de 1.300.000 hectáreas) sufrió un descenso catastrófico de su fauna. De hecho, en el primer censo aéreo realizado en 1994 tras el final del conflicto, se certificaron pérdidas de entre el 90-99% en sus poblaciones de grandes mamíferos, como elefantes, búfalos, hipopótamos y cebras. Hoy, gracias al trabajo del Proyecto de Restauración de Gorongosa, el parque mozambiqueño ha recuperado buena parte de su integridad ecológica.

“Cuando empezamos el proyecto, había menos de 10.000 grandes animales en el parque, mientras que hoy superan los 100.000, así que hemos conseguido multiplicar por 10 esta cifra”, afirma Marc Stalmans, director científico del proyecto.

Este éxito se ha logrado gracias a la alianza establecida en 2008 entre una fundación privada, creada por el filántropo estadounidense Greg Carr con el objetivo de restaurar el parque de Gorongosa, y el Gobierno de Mozambique. El proyecto se ha basado fundamentalmente en la protección eficaz de la fauna a través de la vigilancia por una amplia red de guardabosques, así como un programa de reintroducción de algunas especies que prácticamente habían desaparecido por completo, como búfalos, leopardos, hienas, perros salvajes y ñus.

“En los casos más graves, hemos logrado excelentes resultados reintroduciendo algunas especies, pero otras han logrado recuperarse solas. Si proteges bien a la naturaleza, se puede recuperar de una manera espectacular”, señala Stalmans.

Asimismo, en paralelo, el proyecto ha promovido la investigación científica sobre la extraordinaria biodiversidad de Gorongosa, impulsada desde el Laboratorio Edward O. Wilson, bautizado en honor al célebre catedrático de Entomología de Harvard galardonado en 2011 con el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Ecología y Biología de la Conservación. Este programa de investigación, ha revelado la existencia de hasta 200 nuevas especies, la mayoría de ellos insectos, pero entre las que también se incluyen murciélagos, reptiles y plantas.

Y al mismo tiempo, tal y como ha resaltado el jurado, el éxito del Proyecto de Restauración de Gorongosa se ha basado en involucrar activamente a la comunidad local de la zona, tanto a través de la implicación de jóvenes en la red de guardabosques –ofreciendo empleo a más de 1.000 personas–, como mediante un amplio programa de desarrollo para garantizar el acceso de la población a necesidades básicas como el agua potable, la rehabilitación de viviendas y la implantación de cultivos sostenibles como el café. De hecho, más del 50% del presupuesto del proyecto se destina a proyectos de salud, agricultura y educación que benefician a más de 200.000 personas. Muchas de estas acciones se centran en la educación de jóvenes mujeres, con el fin de promover sus estudios secundarios, lo que tiene un impacto directo sobre el retraso de la maternidad, el número de hijos y el control que tendrán sobre sus vidas. A esto se suma la creación de un programa formativo de Master en Biología de la Conservación para estudiantes mozambiqueños, que está generando nuevos puestos de trabajo de alto nivel técnico para ciudadanos de todo el país.

“Una dimensión fundamental de nuestro trabajo es mejorar la vida de la gente que vive en el entorno del parque”, explica Stalmans, “porque muchos de los problemas de sobreexplotación de los recursos naturales que amenazan a la biodiversidad se deben a la pobreza y a la falta de conocimiento. Hemos apostado por el desarrollo económico y la educación de la población local, y este es un aspecto imprescindible para entender el éxito que hemos logrado. Ojalá, tal y como ha expresado el jurado del premio, nuestro modelo pudiera servir de inspiración para otros países africanos”.

Parque Nacional de Gorongosa, XIX Premios a la Conservacion de la Biodiversidad de la Fundacion BBVA

Silvia García, pionera del periodismo ambiental en informativos televisivos

La modalidad de Difusión del Conocimiento y Sensibilización dedicada a formatos audiovisuales de los XIX Premios a la Conservación de la Biodiversidad de la Fundación BBVA, ha premiado a Silvia García, redactora de Antena 3 Noticias en España, por dar el mayor protagonismo a la información ambiental en la televisión, con calidad, solvencia científica y un enfoque positivo, llegando a grandes audiencias.

El jurado ha destacado de García que “cuenta con una dilatada y exitosa trayectoria de varias décadas como periodista comprometida y especializada en medio ambiente en programas informativos de diferentes cadenas”.

De hecho, la carrera de Silvia García (Murcia, 1966) ha discurrido en el medio televisivo, con una trayectoria de 35 años, primero en TVE, donde en 1994 formó parte del equipo fundador de La 2 Noticias junto a Lorenzo Milá y Fran Llorente, para asumir un reto inédito en la televisión de España: introducir los temas de medio ambiente en un informativo diario. De ahí pasó a ser fichada como especialista en medio ambiente en Antena 3 Noticias, en agosto de 1998, y desde entonces ha mantenido la presencia de esta información especializada, en su etapa más reciente en un informativo de fin de semana.

“Desde mis inicios yo me di cuenta de que a los jóvenes nos interesaba el medio ambiente, pero no tenía espacio en los informativos de televisión. Pensaba que debía ser una sección más, igual que la de nacional, internacional, economía o deportes. El medio ambiente es una parte esencial de nuestra vida y, a pesar de ello, era el típico contenido que se caía de la escaleta con mucha facilidad, pero yo soy tenaz y en mi cadena he tenido mucho apoyo y ahora el espectador de los Informativos de fin de semana de Antena 3 sabe que siempre va a encontrar información medioambiental. Es una apuesta decidida”.

A lo largo de su trayectoria ha cubierto tanto cumbres mundiales del clima –Kyoto, Copenhague y Madrid–, porque siempre ha considerado que “el cambio climático es determinante para la biodiversidad”; como lo que califica de “desastres humanos y medioambientales”: el huracán Mitch en Nicaragua y Honduras, el terremoto de Haití, y el tsunami que afectó a la central nuclear de Fukushima.  En España informó sobre el desastre del Prestige y los incendios de 2006, ambos en Galicia, y el vertido de Aznalcóllar en Andalucía.

Pero García no es partidaria de limitar la información medioambiental a su lado más trágico: “Como periodistas debemos contar lo que ocurre, pero si dices que las ballenas se están muriendo, también has de contar qué hacer para evitarlo y quién y cómo logra evitarlo. No podemos ocultar los problemas, pero también debemos hablar de las soluciones y narrar qué podemos aportar de forma colectiva e individual a esas soluciones”.

Y además de la información de alcance, ha realizado reportajes sobre la biodiversidad e iniciativas para conservarla, como una serie sobre las Islas Galápagos o uno centrado en el Corredor Biológico Verde de América Central. En cuanto a iniciativas españolas ha llevado a los informativos desde la cría en cautividad del lince, a la recuperación del quebrantahuesos o el buitre negro. También ha sido un referente en la información sobre energías, con coberturas sobre la experiencia de Finlandia y Suecia en cementerios subterráneos de residuos nucleares, un parque solar en México o el ejemplo de un parque eólico marino en el Báltico.

“No intento influir en el sentido de que la gente tenga la misma forma de pensar que yo. Lo que quiero es darles información para que se hagan una opinión propia, pero además creo en lo que cuento y en que hay cuestiones que merecen ser contadas. Me gusta pensar que algo de lo que he hecho quedará para que el mundo sea un poquito mejor y este premio refuerza la ilusión que pongo cada día en mi trabajo”, afirma.

Silvia Garcia, XIX Premios a la Conservación de la Biodiversidad de la Fundación BBVA

Jacob Petrus, innovador de la comunicación ambiental en televisión

Por otro lado, en la misma modalidad de Difusión del Conocimiento y Sensibilización dedicada a formatos audiovisuales de los XIX Premios a la Conservación de la Biodiversidad de la Fundación BBVA, también se ha premiado a Jacob Petrus, director del programa Aquí La Tierra de TVE ex aequo, por su “alta capacidad innovadora en el tratamiento televisivo de un amplio abanico de cuestiones medioambientales del presente”, según el jurado del evento.

Geógrafo y climatólogo de formación y comunicador científico por vocación, Jacob Petrus (Manresa, Barcelona, 1976) acompaña a los telespectadores desde hace más de una década en el programa Aquí la Tierra, un magacín de divulgación medioambiental de RTVE, desde el que informa, sensibiliza y conciencia acerca de las tres crisis ambientales más importantes en la actualidad: la contaminación, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

Su trayectoria profesional, que abarca más de 25 años informando acerca de los desafíos medioambientales del planeta, arrancó como Jefe de la Sección de Meteorología en Telemadrid, cargo que desempeñó hasta 2013. A partir de esta fecha, comenzó su periplo radiofónico como colaborador en RNE en los programas Las Mañanas de RNE, Gente Despierta, De Pe a Pa o Las tardes de RNE, donde continúa dando visibilidad a contenidos vinculados a la conservación, el medio ambiente, la meteorología y la climatología.

A partir de 2014, también ejerce como director, coordinador y presentador de Aquí la Tierra, faceta que compagina desde 2022 con su papel como colaborador para el suplemento Antropía de Vocento, en la sección Héroes por el Clima, donde publica entrevistas y perfiles a agentes e instituciones que luchan por la protección del medio ambiente. También ha colaborado con artículos de divulgación de meteorología y climatología en publicaciones como Muy Interesante, Geo o el diario Público.

“He tenido siempre el deseo de comunicar y de informar, y aunque soy geógrafo especializado en climatología, una parte de mí siempre ha sido también periodista”, comenta sobre su doble vocación. “Primero me dediqué a ser hombre del tiempo porque aunaba las dos ramas, la de la comunicación y la de la ciencia. Siempre me gustó incorporar la divulgación a mi trabajo y así lo he hecho a lo largo de toda mi trayectoria”, repasa Petrus.

Su enfoque ameno y asequible para todos los públicos, que conjuga temáticas cercanas y desenfadadas con los grandes fenómenos medioambientales, es su gran valor diferencial en la parrilla televisiva. “Aquí la Tierra emplea un tipo de lenguaje coloquial y familiar, con temas que tratamos todos los días”, apunta, “y que pueden comprender desde los mayores hasta los niños. Nuestra perspectiva es querer sensibilizar acerca de los problemas medioambientales en positivo, aunque desgraciadamente parezca que tengamos que reñir a la gente por lo mal que lo estamos haciendo. Consideramos que es necesario hablar con divertimento, con entretenimiento, con alegría, porque estamos en una sociedad cada vez más urbanita en la que sentimos un poco de desafección hacia la naturaleza. Debemos recuperar la relación afectiva con el medio ambiente”.

Además, insiste en la obligación de la televisión pública de ofrecer una tele de todos y para todos, alentado por su faceta más personal: “Soy padre y me cuesta mucho encontrar contenidos que pueda ver con mis hijos, así que cada vez que viene una familia y me dice que ven Aquí la Tierra todos juntos, me emociona. Incluso nos dicen muchos profesores de escuela que utilizan el programa para que los niños puedan aprender. Es maravilloso pensar que la siguiente generación, al menos a nivel medioambiental, está más sensibilizada para que, de cara al futuro, podamos hacer mejor las cosas para que este planeta sea un lugar mejor donde vivir.”

Jacob Petrus, XIX Premios a la Conservacion de la Biodiversidad de la Fundacion BBVA

José Luis Gallego, responsable de Medio Ambiente en El Confidencial

Finalmente, en los XIX Premios a la Conservación de la Biodiversidad de la Fundación BBVA, el responsable del área de Medio Ambiente de El Confidencial, José Luis Gallego, ha sido reconocido con el premio de Difusión del Conocimiento y Sensibilización en otros formatos. El también colaborador del programa de radio Onda Cero, ha sido elegido por el jurado por “su trayectoria de varias décadas en comunicación medioambiental, combinando la veracidad científica y el compromiso con los valores de conservación de la naturaleza, a través de múltiples canales y formatos, incluyendo radio, prensa escrita, televisión y publicaciones en formato de libro”.

José Luis Gallego (Barcelona, 1964) es en la actualidad el responsable del área de Medio Ambiente de El Confidencial y colaborador del programa Julia en la Onda, en Onda Cero. Pero, la carrera de este comunicador ambiental es un mosaico de medios y formatos que incluye reportajes en revistas como Integral, National Geographic o GEO, y en diarios como El Periódico de Catalunya y La Vanguardia, donde fundó junto con Antonio Cerrillo y Joaquim Elcacho el suplemento de medio ambiente Natural. En La Vanguardia comenzó también su faceta de columnista de opinión, que más tarde desarrollaría en El País, El Periódico o eldiario.es. A finales de los años 90 comenzó una colaboración con Julia Otero, ininterrumpida hasta hoy, que simultanea con la dirección del área de Medio Ambiente de El Confidencial. Entretanto, ha publicado más de 30 libros y se ha prodigado en televisión en papeles que incluyen desde colaborador fijo, durante 11 temporadas, de Els matins de TV3, hasta el de director, guionista y presentador de tres series de divulgación de la naturaleza: Naturalmente (TVE), Terra Verda (TVE Cataluña) y Riu Avall (TV3).

Entre los hitos informativos que le ha tocado cubrir destaca las cumbres del clima y el accidente del Prestige.

José Luis Gallego considera que las claves del buen periodismo medioambiental “son las mismas que garantizan el rigor en cualquier otro ámbito: conocer, comprender, contrastar y contar. Por desgracia, hay gente que cuenta sin conocer y gente que comprende, pero no contrasta, y eso es un gravísimo error”. Y subraya que el principal reto que afrontan “tanto los que nos dedicamos a la divulgación como a la información ambiental es llegar a la gente joven, a ese público que ha pasado del hastío, de la ecofatiga, a la rebelión, a la movilización pública contra, por ejemplo, la inacción climática. A ellos no podemos dirigirnos con medias verdades: las nuevas generaciones de consumidores de información no toleran ni un ápice de mentira o de falsedad y por eso nos hemos de aplicar con tantísimo rigor a la información veraz”.

José Luis Gallego, XIX Premios a la Conservación de la Biodiversidad de la Fundación BBVA

Fuente Fundación BBVA

XIX Premios a la Conservación de la Biodiversidad de la Fundación BBVA
Nombre del artículo
XIX Premios a la Conservación de la Biodiversidad de la Fundación BBVA
Descripción
En los XIX Premios a la Conservación de la Biodiversidad de la Fundación BBVA, fueron galardonados el proyecto de protección de la tortuga boba por parte del sector pesquero en Tarragona, la Comunidad Inti Wara Yassi, rescatadora de la vida silvestre en Bolivia, la reconstrucción del Parque Nacional de Gorongosa en Mozambique, y el periodismo medioambiental de Silvia García, Jacob Petrus y José Luis Gallego.
Autor
Web
Greenteach
Logo