
El Ártico es la zona del planeta que más se está viendo afectada por el cambio climático. Un informe de la ONU señala que es inevitable que aumente la temperatura entre 3ºC y 5ºC en el Ártico, aún si las emisiones de gases de invernadero se reducen según lo que prevé el acuerdo de París. En los últimos años, la literatura científica ha alertado de que la fría región del norte se calienta a un ritmo muy superior a la media mundial, en un fenómeno que se conoce como amplificación ártica.
En este artículo, explicamos qué es la amplificación ártica o amplificación del ártico, así como también abordamos sus causas y consecuencias.
¿Qué es la amplificación ártica o amplificación del ártico?
La amplificación ártica o amplificación del ártico es el fenómeno que hace referencia a un mayor incremento de las temperaturas en la región ártica con respecto al clima global. En esta región, el calentamiento es entre 2 y 4 veces más que la media global, según el periodo analizado.
Se trata de una combinación de mecanismos de retroalimentación que explican la especial vulnerabilidad de esta región al calentamiento global, y se debe a múltiples factores.
Causas de la amplificación ártica
La amplificación ártica se debe a varios factores interrelacionados:
- Disminución del efecto albedo: El hielo marino aumenta el albedo superficial en el Ártico, es decir, la cantidad de radiación solar reflejada por la superficie terrestre. El hielo blanco refleja gran parte de la luz que recibe, mientras que el océano oscuro absorbe la mayor parte de la luz. Cuánta luz refleja el hielo varía dependiendo de si el hielo está o no fragmentado en partículas pequeñas, como en el caso de la nieve. «En general, el hielo refleja el 70% de la luz, y el océano absorbe más del 90% de la luz solar que recibe», explica un experto de la NASA. A medida que disminuye la cantidad de hielo marino de color claro y se expone el océano abierto de color más oscuro, la reflectividad superficial o albedo en el Ártico disminuye. Esto reduce el efecto de enfriamiento de la región del Ártico y provoca que el Océano Ártico se caliente debido a una mayor absorción de energía solar.
- Reducción del hielo marino: Como acondicionador de aire natural de la Tierra, el hielo marino blanco modera el calentamiento solar al aumentar la reflectividad de la superficie terrestre y disminuir la cantidad de calor que, de otro modo, absorberían los mares árticos más oscuros; además, el hielo marino también mantiene el aire fresco al formar una barrera entre el aire frío de la superficie y el agua relativamente más cálida. Uno de los mecanismos de retroalimentación que más afecta a la amplificación ártica, es la pérdida de hielo marino ártico, ya que a medida que el hielo se derrite deja al descubierto superficies oceánicas más oscuras que absorben más calor del Sol, lo que a su vez provoca un mayor calentamiento. A mayor calentamiento, más hielo marino se derrite, lo que a su vez causa más calentamiento porque las aguas ahora expuestas liberan calor hacia la atmósfera durante la temporada de frío. Así pues, el factor más importante que cambia cuando desaparece el hielo es la cantidad de calor que escapa del océano, lo cual crea un ciclo de retroalimentación que acelera el calentamiento global.
- Pérdida del permafrost: Otro factor que influye en la amplificación ártica es el deshielo del permafrost, un fenómeno que la ONU describe en su informe como «un gigante que despierta». El permafrost es según la ONU «el suelo que permanece congelado por dos o más años». Esos suelos congelados contienen el doble de carbono actualmente en la atmósfera, según el informe, y grandes cantidades de metano. Esta reserva de carbono congelado «permanecerá estable mientras siga congelada», pero a medida que el permafrost se deshiele se espera que contribuya crecientemente a las emisiones de CO2 y metano, causando un mayor calentamiento que llevará a su vez a un mayor deshielo. Y según estudios recientes, en el hemisferio norte, el permafrost se está descongelando mucho más rápido que lo que inicialmente se había previsto.
- Ausencia de tormentas: Otro componente crucial de la amplificación ártica es la presencia de tormentas. En este sentido, no se debe olvidar que la respuesta de la atmósfera al aumento de CO2 varía en los trópicos y las regiones polares. En los trópicos, tormentas de lluvia intensas captan aire caliente en la superficie y lo eleven a altitudes mayores, por lo que el calentamiento en la superficie no es tan elevado como el que podría esperarse si solo se tomara en cuenta el aumento de CO2. En el Ártico, que mayoritariamente no tiene esas tormentas, cualquier calentamiento en la superficie permanece en la superficie. Por otra parte, los frentes y los centros de alta y baja presión en la atmósfera mueven excesos de calor desde los trópicos hacia las regiones polares, y ese transporte de calor se intensifica en un clima más caliente y aún más en el invierno, cuando la amplificación ártica es más fuerte.
- Carbono negro: El carbono negro es un material negro y hollín que se forma a partir de la combustión incompleta de combustibles fósiles, madera y otros combustibles. El carbono negro es un componente de la materia particulada (PM), un contaminante del aire con muchos impactos negativos para la salud y el medio ambiente. El carbono negro también es un forzador climático de corta duración que contribuye al calentamiento global. Al depositarse sobre la nieve y el hielo blancos del Ártico, absorbe calor, lo que aumenta la velocidad de derretimiento de la nieve y el hielo. La presencia de carbono negro también reduce el efecto del albedo del hielo al disminuir la capacidad de la nieve y el hielo para reflejar el calor del sol hacia la atmósfera.
- Retroalimentación de Planck: La energía calienta más los objetos fríos que los cálidos. De la misma manera, la energía atrapada por los gases de efecto invernadero provocará un mayor calentamiento en el frío Ártico que en los cálidos trópicos.
Consecuencias de la amplificación del ártico
Y estas son las principales y más importantes consecuencias de la amplificación del ártico o amplificación del ártico:
- Cambios en la circulación atmosférica de latitudes medias y debilitamiento de la corriente en chorro: La amplificación ártica puede influir en los patrones climáticos de latitudes medias, provocando eventos climáticos extremos. Una de las maneras en que la amplificación del Ártico podría estar afectando a las latitudes medias es mediante el debilitamiento de la corriente en chorro, una banda de aire que fluye rápidamente en las alturas de la atmósfera y que influye en el clima en regiones de latitudes medias como Estados Unidos. La corriente en chorro se alimenta de la diferencia de temperatura entre el Ártico y las latitudes medias, y esta diferencia se reduce a medida que el Ártico se calienta. Los científicos sospechan que esto podría estar ralentizando y serpenteando la corriente en chorro, lo que contribuye a un aumento de fenómenos meteorológicos inusuales y extremos, así como temperaturas extremas en verano, olas de frío en invierno y sequías en cualquier momento del año. Además, aseguran que estamos ante el perfecto caso de retroalimentación del clima. El aumento de la temperatura global provoca un retroceso del hielo en el Ártico que cambia la configuración de la corriente en chorro que provoca que llegue aire más caliente al polo norte. Esto favorece que haya anticiclones más al norte de lo normal que generan altas temperaturas en zonas como Groenlandia.
- Debilitamiento del vórtice polar estratosférico: Otra forma en que la amplificación ártica puede afectar el clima en latitudes medias es debilitando el vórtice polar estratosférico, una masa de aire que gira en sentido antihorario en la estratosfera inferior (capa de la atmósfera terrestre que se extiende entre 9 y 50 kilómetros sobre el suelo). Numerosos estudios recientes demuestran que las anomalías de temperatura cálida en el Ártico (en particular en la región del mar de Barents y Kara) provocan cambios en la circulación atmosférica, lo que puede alterar el vórtice polar estratosférico, afectando en última instancia a la corriente en chorro troposférica y provocando brotes de frío extremo en las latitudes medias.
Asimismo, la amplificación ártica está impulsando el derretimiento de la capa de hielo, el aumento del nivel del mar, temporadas de incendios árticos más intensas y el derretimiento del permafrost.
Los científicos temen que el calentamiento del Ártico cause un punto de no retorno o tipping point, especialmente debido al deshielo del permafrost. El aumento de la temperatura significa que el Ártico será un lugar muy diferente en las próximas décadas, señala el informe de la ONU. Todas las proyecciones indican que, en el futuro, el Ártico quedará sin hielo marino y seguirá habiendo emisiones de gases de efecto invernadero, lo que amenaza el invaluable servicio ecosistémico que proporciona el hielo marino del Ártico y, al mismo tiempo, agrava el calentamiento global. «Esto afectará la circulación oceánica, el nivel del mar y el clima a nivel mundial, con profundas consecuencias para los ecosistemas y las poblaciones humanas».
«Lo que necesitamos ahora son acciones más urgentes para evitar que lleguemos a esos puntos de no retorno que podrían ser peores para nuestro planeta de lo que pensábamos». Comprender la amplificación ártica es uno de los grandes desafíos científicos que tendrá que enfrentar la humanidad en las próximas décadas. Para 2050, esta amplificación ártica podría ser aún mayor si no se toman las suficientes medidas de mitigación.

