
En el marco de su estrategia de “crecimiento azul”, en el que se incluía el proyecto “Living Ports” del Nautilus, la ciudad de Vigo (Galicia, España) cuenta con el proyecto NaturPorts que incluye la plantación de bosques submarinos de zostera en el Puerto de Vigo para luchar contra el cambio climático, así como la instalación de refugios ecológicos para animales en el fondo del mar.
El proyecto NaturPorts consiste en la mejora de los hábitats marinos portuarios mediante el uso de soluciones basadas en la naturaleza. Dentro de esta iniciativa, en colaboración con el CSIC y el Centro de Investigación Marina de la Universidad de Vigo (CIM), se plantarán bosques submarinos de zostera en el Puerto de Vigo, en sus dársenas, para luchar contra el cambio climático. La zostera marina, la cual es una de las especies con mayor capacidad para absorber y capturar CO2, permitirá crear importantes zonas de producción de oxígeno, de cría y refugio de muchas especies animales, como sucede en el arrecife de posidonia de mayor envergadura de España y de todo el Mediterráneo, en Baleares, concretamente en espacios protegidos de Ibiza y Formentera. En el caso del Puerto de Vigo, en lugar de optar por zonas de protección, se ha querido ir un paso más allá, ya que las plantaciones se llevarán a cabo en zonas industriales.
Por otro lado, además de este futuro bosque submarino, la primera actuación relativa al proyecto NaturPorts tuvo lugar ya el pasado 8 de noviembre de 2024 con la colocación de cuatro estructuras de hormigón ecológico en el fondo marino frente al observatorio marino Nautilus, los cuales son una especie de cubos diseñados por expertos en ecología de la Universidad de Vigo, que ocupan una superficie sobre el fondo marino de cuatro metros de longitud y uno de altura, y que buscan favorecer, entre otras cosas, el incremento de la biodiversidad y la captura de carbono en las dársenas portuarias. En este contexto, estas estructuras facilitarán la fijación de organismos como esponjas, corales y anémonas, y también servirán de refugio para moluscos y crustáceos como pulpos y nécoras.
La Autoridad Portuaria de Vigo considera que este tipo de iniciativas podrían ser la semilla de los futuros puertos verdes a nivel mundial, además de apoyar el desarrollo de la biotecnología como un sector emergente de la economía de la ciudad.
Esta iniciativa se suma así al diseño de un puerto verde en el que la entidad lleva trabajando desde hace ocho años y donde la defensa del medio ambiente y la sostenibilidad ocupan un lugar prioritario. Prueba de ello, son los compromisos Our Ocean adquiridos por la Autoridad Portuaria de Vigo, como la reducción de un 30% de las emisiones totales tanto del propio Puerto como de las empresas, que a nivel mundial solo fue logrado por Vigo, Civitavecchia y Venecia. Además, también ha cumplido e incluso rebasado su objetivo de regeneración de 160.000 m2 de fondos marinos, la recuperación de la biodiversidad en toda la zona portuaria y la recogida de 250 toneladas de basura marina antes de 2026.
Fuente: Faro de Vigo

