Saltar al contenido
Greenteach

Primer caso de reproducción por partenogénesis en hembra de dragón verde

22/10/2025
partenogenesis en hembra de dragon verde, portada

Un equipo de científicos del Smithsonian Conservation Biology Institute (SCBI) en EE. UU. ha descubierto la reproducción por partenogénesis en hembra de dragón verde, es decir, mediante el desarrollo (por división reiterada) de células sexuales femeninas sin fecundación por parte de un macho.

El dragón verde (Physignathus cocincinus, Cuvier, 1829), también conocido como dragón de agua chino, destaca por sus tácticas de defensa. Cuando el peligro acecha, estos reptiles, procedentes del sur de China y el sudeste asiático, se sumergen en el agua y aguantan su respiración durante al menos 25 minutos. Sin embargo, desde ahora, esta no es la única habilidad que posee este animal.

Una hembra de dragón verde que había llegado con cuatro meses al Smithsonian’s National Zoo en Washington (EE. UU.), permaneció varios años aislada de los machos hasta alcanzar su madurez sexual. A pesar de ello, empezó a poner huevos fértiles y de ellos eclosionaron crías vivas, de las que ha sobrevivido una.

“Solo pesan unos cuatro gramos cuando eclosionan, el equivalente a cuatro clips. Tomamos una muestra de ADN de su mejilla y lo enviamos a nuestro laboratorio de genómica para que lo analizaran”, cuenta Kyle Miller, cuidador en el Reptile Discovery Center del zoo estadounidense y primer autor del trabajo.

Los resultados del análisis genético de la madre y de la cría, que resultó ser hembra, confirmaron la partenogénesis. La cría no era genéticamente idéntica a su madre porque solo tenía una de sus dos copias genéticas, y solo poseía uno de los alelos presentes en el genotipo de la madre.

“Si se hubiera producido la fusión entre óvulos y espermatozoides, la descendencia tendría dos alelos. Nos quedó muy claro que los huevos de la madre se desarrollaban y se convertían directamente en descendencia sin la ayuda de un macho”, señala Robert Fleischer, director del Center for Conservation Genomics del SCBI y coautor de la investigación.

cria de dragon verde

La madre sigue poniendo huevos, aunque la mayoría de los embriones nunca llegan a desarrollarse para finalmente eclosionar.

“Aún no sabemos con certeza por qué los huevos fértiles tienen una tasa tan baja de éxito y no llegan a término, pero podemos especular que debido a que heredaron una copia de cada alelo de su madre, algunas de ellas pudieron ser perjudiciales o letales”, añade Fleischer.

Aunque cada individuo puede tener mutaciones en su ADN, por lo general son recesivas, así que solo serán problemáticas para aquellos animales que tengan ambos alelos con mutación o para los que nacen por partenogénesis. “Ese alelo recesivo expresado podría causar la muerte del animal”, concluye el investigador.

Finalmente, cabe indicar que, en hembras de pitón, de tiburón de cabeza de pala, de dragón de Komodo, o incluso de ciertas aves como el pavo silvestre, ya se había descrito este tipo de reproducción, pero esta es la primera vez que se registra un caso de reproducción por partenogénesis en hembra de dragón verde.

Fuente: SINC

Primer caso de reproducción por partenogénesis en hembra de dragón verde
Nombre del artículo
Primer caso de reproducción por partenogénesis en hembra de dragón verde
Descripción
Un equipo de científicos del Smithsonian Conservation Biology Institute (SCBI) en EE. UU. ha descubierto la reproducción por partenogénesis en hembra de dragón verde, es decir, mediante el desarrollo (por división reiterada) de células sexuales femeninas sin fecundación por parte de un macho.
Autor
Web
Greenteach
Logo