Saltar al contenido
Greenteach

Fallece Jane Goodall, la etóloga y primatóloga británica conocida a nivel mundial

03/10/2025
Jane Goodall con chimpance, portada

La etóloga británica Jane Goodall, considerada la mayor experta mundial en chimpancés, ha fallecido el miércoles 1 de Octubre de 2025 a los 91 años en California (Estados Unidos) por “causas naturales”, según ha informado la organización de conservación de medioambiente que lleva su nombre y que ella misma fundó en 1977.

Su organización, que la define como «mensajera de la paz de Naciones Unidas«, ha destacado que los descubrimientos de Goodall como etóloga «revolucionaron la ciencia». «Fue una incansable defensora de la protección y la restauración de nuestro mundo natural», ha añadido. Goodall se encontraba en California como parte de su gira de conferencias por EE.UU. cuando falleció.

Jane Goodall fue una defensora acérrima de la naturaleza que no solo hablaba de la importancia de cuidar el planeta, sino que también reivindicaba la necesidad de cuidar y respetar todas las formas de vida.

Valerie Jane Morris Goodall, nacida el 3 de abril de 1934 en Londres, fue pionera en el estudio de los chimpancés en estado salvaje, de los que descubrió pautas de conductas y habilidades desconocidas en sus investigaciones. Estos estudios, a los que dedicó más de 60 años de su vida, suponen una trascendental aportación científica para comprender las raíces del comportamiento y la cultura humanas. 

Vivió rodeada de animales desde su infancia en el sur de Inglaterra, pero no fue hasta los 23 años cuando viajó a África con la arriesgada misión de investigar a los chimpancés en la selva para un proyecto de investigación de la mano del paleontólogo y arqueólogo Louis Leakey que en teoría iba a durar seis meses, pero acabó acompañándola toda la vida.

Fue entonces cuando Goodall se vio cara a cara con estos primates por primera vez, estableció una conexión emocional con ellos y, en contra de los protocolos científicos de la época, empezó a ponerles nombre y a estudiar su comportamiento desde la empatía y no desde la superioridad humana.

Goodall fue pionera en demostrar que los chimpancés utilizan herramientas para obtener y preparar su alimento, un rasgo que hasta entonces se creía exclusivo de los seres humanos. También fue la primera en documentar que estos animales viven bajo estructuras sociales complejas, que cada individuo tiene una personalidad propia y que son capaces de expresar emociones como alegría, tristeza, miedo o afecto, tal como lo hacemos nosotros, con abrazos de reencuentro, besos de afecto, palmadas en la espalda para tranquilizar a un compañero o incluso juegos de cosquillas entre madres e hijos. Además, sus observaciones desvelaron que estos animales tienen un lado oscuro y que, llegado el caos, pueden tener conductas violentas, desencadenar guerras entre clanes y hasta tener comportamientos caníbales.

Jane Goodall con un chimpacé en brazos

Goodall logró doctorarse en Etología por la Universidad de Cambridge en 1965, a pesar de no tener los estudios universitarios previos. Perteneció al comité del Proyecto de los Derechos Humanos desde su fundación en 1996 y fue presidenta de Advocates for Animals (Defensores de los Animales) hasta 1998. También fue madrina de eventos de caridad centrados en el desarrollo sostenible de la población Population Matters y embajadora de Disney Nature.

Escribió una veintena de libros, entre ellos En la senda del hombre (1971), donde relata estos hallazgos y considerado una de las obras científicas más importantes del siglo XX. También es autora de innumerables artículos científicos, además de haber protagonizado una veintena de producciones audiovisuales. 

Asimismo, a lo largo de su vida, Jane Goodall recibió numerosos premios y distinciones, tanto por su labor científica como por su incansable activismo ambiental y humanitario. Fue nombrada Dama del Imperio Británico por el rey Carlos III de Inglaterra, mensajera de la Paz de Naciones Unidas y galardonada con más de 40 doctorados ‘honoris causa’ en universidades de todo el mundo, entre ellas la Complutense de Madrid. Entre sus reconocimientos destacan el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2003, el Premio Internacional Catalunya de la Generalitat, la Medalla Hubbard de la National Geographic Society, el Premio Kyoto y la Legión de Honor francesa, Medalla de la Libertad y la Medalla de Oro de la UNESCO (2006), entre otros.

Además, Goodall creó el programa Internacional Ambiental y Humanitario para jóvenes del Instituto Jane Goodall, con el objetivo de generar cambios significativos en más de 70 países alrededor del mundo.

Jane Goodall joven con prismaticos

Finalmente, con respecto a su vida sentimental, Jane Goodall contrajo matrimonio en 1964 con el holandés Hugo van Lawick, fotógrafo de National Geographic, del que se divorció diez años después y con el que tuvo un hijo, Hugo Eric Louis (1967). En 1975 se casó en segundas nupcias con el británico Derek Bryceson, quien falleció en 1980.

Fuentes: 20minutos y elPeriódico

Fallece Jane Goodall, la etóloga y primatóloga británica conocida a nivel mundial
Nombre del artículo
Fallece Jane Goodall, la etóloga y primatóloga británica conocida a nivel mundial
Descripción
La etóloga británica Jane Goodall, considerada la mayor experta mundial en chimpancés, ha fallecido el miércoles 1 de Octubre de 2025 a los 91 años en California (Estados Unidos) por “causas naturales”, según ha informado la organización de conservación de medioambiente que lleva su nombre y que ella misma fundó en 1977. Aquí os resumimos su vida y obra.
Autor
Web
Greenteach
Logo