Saltar al contenido
Greenteach

Claves de la preocupante gripe aviar 2025

22/11/2025
gripe aviar 2025 portada

La gripe aviar 2025 o gripe aviar A (H5N1) se ha convertido en un auténtico problema en cientos de explotaciones del sector primario, especialmente avícolas. Está siendo la epidemia más grave de la historia de la gripe aviar y ya ha alcanzado el grado de panzootía (una pandemia en animales) a nivel mundial, lo cual es preocupante.

El virus H5N1 tiene una alta patogeneidad y provoca un cuadro sintomático grave, así como una alta mortalidad. Ya ha supuesto el sacrificio de 2,5 millones de aves de corral sobre un censo total que ronda los 50,8 millones de gallinas ponedoras a finales de 2024 en España. El gran riesgo se debe a la infección en las aves silvestres, a los movimientos migratorios de estas especies y al descenso de temperaturas.

Sin embargo, la situación epidemiológica en el territorio español no alcanza la gravedad de países como Alemania o Polonia. En la Unión Europea se han localizado un total de 139 focos en aves de corral, de los que 59 se han producido en territorio alemán, 17 en suelo polaco y 16 en Italia. Si consideramos las aves silvestres, en Europa ya se contabiliza un total de 708 focos, la mayoría también en Alemania (306) y Francia (103). En el caso de España, el Ministerio de Agricultura contabiliza hasta la fecha un total de 14 focos en aves de corral, de los que la mitad se han producido en Castilla y León; a los que cabe añadir 68 focos en aves silvestres y 5 en cautivas (centros de recuperación, zoológicos…).

Por otro lado, en países como Estados Unidos, además de haber confirmado infecciones de influenza aviar en 50 granjas avícolas comerciales y de traspatio, también se han detectado casos de gripe aviar en ratones, ciervos, topillos de las praderas, gatos domésticos, mapaches y cerdos; siendo sumamente importante destacar el brote de gripe aviar en el ganado lechero que comenzó ya en 2024. En este caso, el virus es más difícil de rastrear porque, a diferencia de las aves de corral, los animales no suelen morir tras infectarse, sin embargo, la infección reduce la producción de leche de las vacas.

Asimismo, en Canadá se han confirmado infecciones de gripe aviar 2025 en gatos, mofetas, visones y zorros; mientras en Japón se detectó en focas, y en el sur de Vietnam, en tigres, leones y en un leopardo.

mapa infecciones gripe aviar en España octubre y noviembre 2025

Transmisión y contagio del virus de la gripe A

El virus de la gripe aviar 2025 se transmite entre aves a través del contacto directo con las secreciones infectadas o por el contacto indirecto, principalmente por medio del agua contaminada. Algunas aves silvestres pueden llegar a portar este agente patógeno en sus tractos respiratorios o intestinales sin presentar ninguna sintomatología, por lo que pueden transportar el virus a largas distancias en rutas migratorias.

“Los virus de la gripe aviar se transmiten por el contacto entre aves infectadas y sanas, aunque también se puede producir una transmisión indirecta por materiales contaminados. El contacto con excrementos contaminados es el modo más común de transmisión, aunque también es frecuente la transmisión por secreciones respiratorias, particularmente en situaciones en las que existen mayores concentraciones de aves, como ocurre en las granjas avícolas”, detallan desde el Ministerio de Sanidad.

Respecto a una hipotética afectación en el ser humano, aunque el riesgo de infección es bastante bajo, cuantos más mamíferos se infectan, mayor es la probabilidad de que el virus se adapte a la transmisión entre otros mamíferos, e incluso en humanos.

El Ministerio de Agricultura explica que «de ave a humano tiene que ser bastante estrecho el contacto vía respiratorio, de secreciones y excreciones», lo que denota la relevancia de medidas habituales como la higiene de manos cada vez que se entra y sale del lugar donde se encuentren las aves de cría. Además, la vía de contagio puede ser directa, por inhalación, o indirecta, al tocarse los ojos o la nariz con las manos contaminadas.

Sin embargo, aunque en humanos no es tan común, los empleados del sector avícola y ganadero son los que más riesgo tienen de contagiarse. “Una persona contagiada puede presentar múltiples síntomas ya que, al ser un virus respiratorio, el espectro clínico es muy variado, detalla Susana Monge, miembro del Grupo de Trabajo de Vigilancia en Salud Pública de la Sociedad Española de Epidemiología. Por tanto, los contagiados pueden ser asintomáticos o presentar conjuntivitis, neumonía o catarro, en los casos más graves.

Asimismo, el director general de Sanidad de la Producción Agroalimentaria ha constatado varias diferencias respecto a los brotes de años anteriores: «En España hemos tenido muchos focos en gallinas ponedoras, aunque el contagio más explosivo este año ha sido más en pavos que en gallinas». En aves silvestres, ha añadido, «el virus ha aparecido mucho en gaviotas». Por este motivo, ha insistido en la necesidad de extremar las medidas de bioseguridad en las explotaciones, sobre las cuales os hablamos a continuación.

 

 

escala posible infeccion animales de gripe A

Medidas de control y prevención para la gripe aviar 2025

Debido al incremento del riesgo, las autoridades españolas han adoptado numerosas medidas en las últimas semanas destinadas a minimizar el riesgo de propagación y evitar el contagio del virus de la gripe aviar 2025.

El Ministerio de Agricultura ha decidido, a través de una orden ministerial publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), extender el confinamiento a las aves de corral que se crían al aire libre a toda España, con independencia del tipo de explotación o de si está destinada al autoconsumo, a partir del 10 de noviembre.

Cabe indicar que también se han optado por confinar Irlanda, Francia y algunos länder alemanes.

A nivel nacional, los servicios veterinarios oficiales trabajan en red con los centros de salud pública y se aplican sistemas de vigilancia integrada ‘‘One Health’’, que cruzan los datos de granjas, fauna silvestre y humanos expuestos, lo que permite una detección temprana y una respuesta rápida ante posibles casos zoonóticos (de transmisión a los humanos).

Se insta a que los propietarios de aves de corral llamen a los servicios veterinarios si observan una mortalidad inusual. De igual modo, es importante impedir el contacto entre las aves silvestres y de corral, especialmente en aquellos lugares en los que las segundas beben o se alimentan.

Cuando se localiza un nuevo foco, se debe proceder a lo que se denomina como el «vaciado biológico» de las explotaciones afectadas. Es decir, al sacrificio masivo de todas las aves presentes, estén o no infectadas, así como de todo el material biológico que haya estado en contacto con ellas. A lo que cabe añadir la limpieza y desinfección en profundidad de las instalaciones con productos como la lejías o aerosoles.

Los servicios veterinarios oficiales (SVO) deben autorizar con análisis previos, la repoblación de aquellas granjas infectadas, así como de cualquier movimiento de aves dentro de las zonas de vigilancia establecidas en hasta 10 kilómetros de distancia de los focos localizados. Es decir, la aparición del virus en una granja supone no solo la eliminación de toda la cabaña sino paralizar la actividad durante meses. 

Las personas que trabajen en el sector avícola deben utilizar equipos de protección con monos, mascarillas, botas y gafas. Asimismo, a nivel de la empresa, deben ponerse en marcha medidas colectivas como la ventilación de las explotaciones.

Asimismo, el MAPA, de acuerdo con las comunidades autónomas, ha puesto en marcha “la totalidad de las medidas de protección frente a la gripe aviar 2025”, unas medidas contra el virus en las que se contemplan acciones como:

  • Se prohíbe el uso de pájaros como señuelo.
  • Se prohíbe la cría de patos y gansos con otras aves de corral.
  • Se prohíbe la cría de aves de corral al aire libre.
  • Se prohíbe dar agua a las aves de corral procedente de depósitos a los que puedan acceder aves silvestres, salvo en caso de que sea tratada.
  • Los depósitos de agua situados en el exterior requeridos por motivos de bienestar animal para determinadas aves de corral quedarán protegidos suficientemente contra las aves acuáticas silvestres.
  • Se prohíbe la presencia de aves de corral u otro tipo de aves cautivas en los centros de concentración de animales, incluidos los certámenes ganaderos, muestras, exhibiciones y celebraciones culturales.

Por último, tenemos la vacunación, existen vacunas probadas frente a la gripe aviar 2025 pero se reservan ante posibles brotes. En relación a esto, es recomendable vacunar a los trabajadores en contacto con animales de la gripe estacional, ya que uno de los mayores riesgos de que se adquiera el virus de la gripe aviar es que en esa misma persona convivan los virus de la gripe aviar y de la gripe estacional, y ambos puedan recombinarse, es decir, que se intercambien partes del genoma y den lugar a un virus nuevo.

granja de gallinas casera

Hoy por hoy, se considera que no hay indicios de que la gripe aviar 2025 pueda convertirse en pandemia, ya que no existe transmisión sostenida entre humanos. No obstante, la situación evoluciona constantemente y el hecho de que el virus circule ampliamente en distintas especies incrementa la posibilidad de que surja una variante con esa capacidad.

Fuentes: 20 minutos La información, eltiempo.es y La Razón

Claves de la preocupante gripe aviar 2025
Nombre del artículo
Claves de la preocupante gripe aviar 2025
Descripción
La gripe aviar 2025 o gripe aviar A (H5N1) se ha convertido en un auténtico problema en cientos de explotaciones del sector primario, especialmente avícolas. Está siendo la epidemia más grave de la historia de la gripe aviar y ya ha alcanzado el grado de panzootía (una pandemia en animales) a nivel mundial, lo cual es preocupante.
Autor
Web
Greenteach
Logo